Neurogenic hypertension must be defined as secondary

Descripción del Articulo

Sr. Editor: En un reciente artículo de revisión titulado "hipertensión arterial resistente"1, el autor la define como aquella que a pesar del tratamiento médico con tres o más drogas diferentes y a dosis óptimas, la presión arterial no puede ser controlada o se mantiene por encima de los n...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Hernando Rafael
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2013
Institución:Colegio Médico del Perú
Repositorio:Acta Médica Peruana
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/1353
Enlace del recurso:https://amp.cmp.org.pe/index.php/AMP/article/view/1353
Nivel de acceso:acceso abierto
id REVCMP_ee1e2fa621d1b7ed0f046fff7e663ecd
oai_identifier_str oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/1353
network_acronym_str REVCMP
network_name_str Acta Médica Peruana
repository_id_str .
spelling Neurogenic hypertension must be defined as secondaryLa hipertensión neurogénica debe ser definida como secundariaHernando RafaelSr. Editor: En un reciente artículo de revisión titulado "hipertensión arterial resistente"1, el autor la define como aquella que a pesar del tratamiento médico con tres o más drogas diferentes y a dosis óptimas, la presión arterial no puede ser controlada o se mantiene por encima de los niveles establecidos de normalidad. Además, informa de dos métodos quirúrgicos utilizados actualmente para reducir los niveles de hipertensión arterial: 1) Ablación de los nervios simpáticos renales1, 2 y 2) la estimulación eléctrica crónica de los baro receptores carotídeos3. Sin embargo, no se mencionan otros aportes quirúrgicos previos, en la lucha en contra de la hipertensión arterial esencial (HAE).Colegio Médico del Perú2013-12-30info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdftext/htmlhttps://amp.cmp.org.pe/index.php/AMP/article/view/1353ACTA MEDICA PERUANA; Vol 30 No 4 (2013): October - December; 148-149ACTA MEDICA PERUANA; Vol. 30 Núm. 4 (2013): Octubre-Diciembre; 148-1491728-59171018-8800reponame:Acta Médica Peruanainstname:Colegio Médico del Perúinstacron:CMPspahttps://amp.cmp.org.pe/index.php/AMP/article/view/1353/804https://amp.cmp.org.pe/index.php/AMP/article/view/1353/1359Copyright (c) 2020 ACTA MEDICA PERUANAinfo:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.pkp.sfu.ca:article/13532023-07-06T05:56:35Z
dc.title.none.fl_str_mv Neurogenic hypertension must be defined as secondary
La hipertensión neurogénica debe ser definida como secundaria
title Neurogenic hypertension must be defined as secondary
spellingShingle Neurogenic hypertension must be defined as secondary
Hernando Rafael
title_short Neurogenic hypertension must be defined as secondary
title_full Neurogenic hypertension must be defined as secondary
title_fullStr Neurogenic hypertension must be defined as secondary
title_full_unstemmed Neurogenic hypertension must be defined as secondary
title_sort Neurogenic hypertension must be defined as secondary
dc.creator.none.fl_str_mv Hernando Rafael
author Hernando Rafael
author_facet Hernando Rafael
author_role author
description Sr. Editor: En un reciente artículo de revisión titulado "hipertensión arterial resistente"1, el autor la define como aquella que a pesar del tratamiento médico con tres o más drogas diferentes y a dosis óptimas, la presión arterial no puede ser controlada o se mantiene por encima de los niveles establecidos de normalidad. Además, informa de dos métodos quirúrgicos utilizados actualmente para reducir los niveles de hipertensión arterial: 1) Ablación de los nervios simpáticos renales1, 2 y 2) la estimulación eléctrica crónica de los baro receptores carotídeos3. Sin embargo, no se mencionan otros aportes quirúrgicos previos, en la lucha en contra de la hipertensión arterial esencial (HAE).
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-12-30
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://amp.cmp.org.pe/index.php/AMP/article/view/1353
url https://amp.cmp.org.pe/index.php/AMP/article/view/1353
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://amp.cmp.org.pe/index.php/AMP/article/view/1353/804
https://amp.cmp.org.pe/index.php/AMP/article/view/1353/1359
dc.rights.none.fl_str_mv Copyright (c) 2020 ACTA MEDICA PERUANA
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Copyright (c) 2020 ACTA MEDICA PERUANA
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
text/html
dc.publisher.none.fl_str_mv Colegio Médico del Perú
publisher.none.fl_str_mv Colegio Médico del Perú
dc.source.none.fl_str_mv ACTA MEDICA PERUANA; Vol 30 No 4 (2013): October - December; 148-149
ACTA MEDICA PERUANA; Vol. 30 Núm. 4 (2013): Octubre-Diciembre; 148-149
1728-5917
1018-8800
reponame:Acta Médica Peruana
instname:Colegio Médico del Perú
instacron:CMP
instname_str Colegio Médico del Perú
instacron_str CMP
institution CMP
reponame_str Acta Médica Peruana
collection Acta Médica Peruana
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1816075106917548032
score 13.945456
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).