Reacción adversa a medicamentos como causa de hospitalización de emergencia de adultos mayores

Descripción del Articulo

Introducción. Las reacciones adversas a medicamentos son frecuentes y prevenibles. Objetivos. Describir la medicación habitual, potencialmente inadecuada y reacciones adversas como causa de hospitalización. Material y métodos. Estudio descriptivo en hospitalizados de 65 años o más, en emergencia del...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Amado-Tineo, José, Vásquez-Alva, Rolando, Rojas-Moya, César, Oscanoa-Espinoza, Teodoro
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2014
Institución:Colegio Médico del Perú
Repositorio:Acta Médica Peruana
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/182
Enlace del recurso:https://amp.cmp.org.pe/index.php/AMP/article/view/182
Nivel de acceso:acceso abierto
id REVCMP_dc29d72d1cba831b0d7b569b30f8b1e9
oai_identifier_str oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/182
network_acronym_str REVCMP
network_name_str Acta Médica Peruana
repository_id_str .
spelling Reacción adversa a medicamentos como causa de hospitalización de emergencia de adultos mayoresAmado-Tineo, JoséVásquez-Alva, RolandoRojas-Moya, CésarOscanoa-Espinoza, TeodoroIntroducción. Las reacciones adversas a medicamentos son frecuentes y prevenibles. Objetivos. Describir la medicación habitual, potencialmente inadecuada y reacciones adversas como causa de hospitalización. Material y métodos. Estudio descriptivo en hospitalizados de 65 años o más, en emergencia del hospital Rebagliati. Muestreo sistemático de 238 pacientes. Entrevista a paciente o cuidador y revisión de historia clínica. Instrumentos: criterios STOPP para prescripción inadecuada y algoritmo de Karl y Lasagna para reacciones adversas. Resultados. Masculino 47,1 %, edad promedio 78,36 (± 7,83) años; 238 pacientes recibían 731 fármacos (en promedio, 3 fármacos por paciente), los más frecuentes fueron enalapril y ácido acetilsalicílico. Medicación potencialmente inadecuada en 24,6 %, mayor frecuencia glibenclamida y digoxina. De los ingresos, 7,6 % tenían como causa probable reacción adversa a medicamentos; los más frecuentes fueron glibenclamida, insulina y clopidogrel y su presentación clínica más frecuente, hipoglicemia, arritmia cardíaca y sangrado digestivo. Conclusiones. La medicación habitual más frecuente fue cardiovascular, alta frecuencia de medicación potencialmente inadecuada y reacción adversa a medicamentos como causa de ingreso.Colegio Médico del Perú2014-12-30info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdftext/htmlhttps://amp.cmp.org.pe/index.php/AMP/article/view/18210.35663/amp.2014.314.182ACTA MEDICA PERUANA; Vol 31 No 4 (2014): October - December; 228ACTA MEDICA PERUANA; Vol. 31 Núm. 4 (2014): Octubre-Diciembre; 2281728-59171018-8800reponame:Acta Médica Peruanainstname:Colegio Médico del Perúinstacron:CMPspahttps://amp.cmp.org.pe/index.php/AMP/article/view/182/137https://amp.cmp.org.pe/index.php/AMP/article/view/182/1302Copyright (c) 2017 ACTA MEDICA PERUANAinfo:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.pkp.sfu.ca:article/1822023-07-06T05:55:48Z
dc.title.none.fl_str_mv Reacción adversa a medicamentos como causa de hospitalización de emergencia de adultos mayores
title Reacción adversa a medicamentos como causa de hospitalización de emergencia de adultos mayores
spellingShingle Reacción adversa a medicamentos como causa de hospitalización de emergencia de adultos mayores
Amado-Tineo, José
title_short Reacción adversa a medicamentos como causa de hospitalización de emergencia de adultos mayores
title_full Reacción adversa a medicamentos como causa de hospitalización de emergencia de adultos mayores
title_fullStr Reacción adversa a medicamentos como causa de hospitalización de emergencia de adultos mayores
title_full_unstemmed Reacción adversa a medicamentos como causa de hospitalización de emergencia de adultos mayores
title_sort Reacción adversa a medicamentos como causa de hospitalización de emergencia de adultos mayores
dc.creator.none.fl_str_mv Amado-Tineo, José
Vásquez-Alva, Rolando
Rojas-Moya, César
Oscanoa-Espinoza, Teodoro
author Amado-Tineo, José
author_facet Amado-Tineo, José
Vásquez-Alva, Rolando
Rojas-Moya, César
Oscanoa-Espinoza, Teodoro
author_role author
author2 Vásquez-Alva, Rolando
Rojas-Moya, César
Oscanoa-Espinoza, Teodoro
author2_role author
author
author
description Introducción. Las reacciones adversas a medicamentos son frecuentes y prevenibles. Objetivos. Describir la medicación habitual, potencialmente inadecuada y reacciones adversas como causa de hospitalización. Material y métodos. Estudio descriptivo en hospitalizados de 65 años o más, en emergencia del hospital Rebagliati. Muestreo sistemático de 238 pacientes. Entrevista a paciente o cuidador y revisión de historia clínica. Instrumentos: criterios STOPP para prescripción inadecuada y algoritmo de Karl y Lasagna para reacciones adversas. Resultados. Masculino 47,1 %, edad promedio 78,36 (± 7,83) años; 238 pacientes recibían 731 fármacos (en promedio, 3 fármacos por paciente), los más frecuentes fueron enalapril y ácido acetilsalicílico. Medicación potencialmente inadecuada en 24,6 %, mayor frecuencia glibenclamida y digoxina. De los ingresos, 7,6 % tenían como causa probable reacción adversa a medicamentos; los más frecuentes fueron glibenclamida, insulina y clopidogrel y su presentación clínica más frecuente, hipoglicemia, arritmia cardíaca y sangrado digestivo. Conclusiones. La medicación habitual más frecuente fue cardiovascular, alta frecuencia de medicación potencialmente inadecuada y reacción adversa a medicamentos como causa de ingreso.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-12-30
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://amp.cmp.org.pe/index.php/AMP/article/view/182
10.35663/amp.2014.314.182
url https://amp.cmp.org.pe/index.php/AMP/article/view/182
identifier_str_mv 10.35663/amp.2014.314.182
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://amp.cmp.org.pe/index.php/AMP/article/view/182/137
https://amp.cmp.org.pe/index.php/AMP/article/view/182/1302
dc.rights.none.fl_str_mv Copyright (c) 2017 ACTA MEDICA PERUANA
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Copyright (c) 2017 ACTA MEDICA PERUANA
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
text/html
dc.publisher.none.fl_str_mv Colegio Médico del Perú
publisher.none.fl_str_mv Colegio Médico del Perú
dc.source.none.fl_str_mv ACTA MEDICA PERUANA; Vol 31 No 4 (2014): October - December; 228
ACTA MEDICA PERUANA; Vol. 31 Núm. 4 (2014): Octubre-Diciembre; 228
1728-5917
1018-8800
reponame:Acta Médica Peruana
instname:Colegio Médico del Perú
instacron:CMP
instname_str Colegio Médico del Perú
instacron_str CMP
institution CMP
reponame_str Acta Médica Peruana
collection Acta Médica Peruana
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1816075100891381760
score 13.894945
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).