Cirugía de epilepsia en el Hospital Nacional Guillermo Almenara: primeros siete casos
Descripción del Articulo
La epilepsia tiene una incidencia de 1 % en la población, de los cuales un tercio no responde al tratamiento farmacológico, que conlleva a discapacidad y morbilidad secundaria. Los pacientes con epilepsia refractaria requieren un estudio multidisciplinario para el origen de la epilepsia y realizar l...
Autor: | |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2014 |
Institución: | Colegio Médico del Perú |
Repositorio: | Acta Médica Peruana |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/179 |
Enlace del recurso: | https://amp.cmp.org.pe/index.php/AMP/article/view/179 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Sumario: | La epilepsia tiene una incidencia de 1 % en la población, de los cuales un tercio no responde al tratamiento farmacológico, que conlleva a discapacidad y morbilidad secundaria. Los pacientes con epilepsia refractaria requieren un estudio multidisciplinario para el origen de la epilepsia y realizar la resección quirúrgica. En cinco pacientes del Hospital Almenara hicimos la evaluación clínica, neuropsicológica, estudio estructural con resonancia magnética, PET y SPECT y videoelectroencefalografía de cuero cabelludo e intracraneal, con lo que realizamos la cirugía resectiva correspondiente. En 71 % de los pacientes se logró la supresión completa de las crisis epilépticas y en 29 % restantes, la disminución de la frecuencia en 75 %. La morbilidad adicional en los pacientes operados fue leve y manejable. El manejo multidisciplinario y tratamiento quirúrgico de la epilepsia refractaria en el hospital Almenara es altamente eficaz y se requiere la implementación de una unidad de Cirugía de Epilepsia. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).