Características clínicas y epidemiológicas de las gestantes con tuberculosis en el Instituto Nacional Materno Perinatal

Descripción del Articulo

Objetivo. Conocer las características clínicas y epidemiológicas de las gestantes con tuberculosis (TB), en el Instituto Nacional Materno Perinatal (INMP), en el periodo 2010-2014. Pacientes y método. Estudio observacional, retrospectivo, transversal, descriptivo, desarrollado en el INMP. La poblaci...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Miranda Flores, Alan Francis
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2016
Institución:Colegio Médico del Perú
Repositorio:Acta Médica Peruana
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/98
Enlace del recurso:https://amp.cmp.org.pe/index.php/AMP/article/view/98
Nivel de acceso:acceso abierto
id REVCMP_9a0f8b7ce8145f37b7a9ae9e394c9202
oai_identifier_str oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/98
network_acronym_str REVCMP
network_name_str Acta Médica Peruana
repository_id_str .
spelling Características clínicas y epidemiológicas de las gestantes con tuberculosis en el Instituto Nacional Materno PerinatalMiranda Flores, Alan FrancisObjetivo. Conocer las características clínicas y epidemiológicas de las gestantes con tuberculosis (TB), en el Instituto Nacional Materno Perinatal (INMP), en el periodo 2010-2014. Pacientes y método. Estudio observacional, retrospectivo, transversal, descriptivo, desarrollado en el INMP. La población estuvo constituida por las gestantes con tuberculosis. Se recolectaron los datos registrados en las historias clínicas. Resultados. Se presentaron 49 casos (incidencia: 6 casos por cada 10 000 partos); de ellos, 38 fueron TB pulmonar (77,55 %) y 11, TB extrapulmonar (22,45 %). La enfermedad fue más frecuente durante la gestación (61,22 %). El principal síntoma fue la tos (46,95 %). Fueron más frecuentes la radiografía de tórax patológica (83,67 %) y BK positivo en esputo (57,14 %). La edad promedio fue 24,35 ± 7,65 años y la edad gestacional promedio, 38,08 ± 2,110 semanas. Las nulíparas fueron más frecuentes (55,1 %). El número de controles prenatales promedio fue 5,35 ± 2,93. La secundaria completa (63,27 %),  el concubinato y la procedencia de San Juan de Lurigancho (24,49%) fueron los más frecuentes. Se presentaron tres casos con antecedentes de TB, doce con TB, uno con diabetes mellitus, uno con VIH positivo y la mayoría tenían anemia (75,10%). El 69,39% de las gestantes culminaron el parto por vía vaginal. Fueron más frecuentes el parto prematuro (18,37%) y los recién nacidos del sexo masculino. La mayoría tuvieron buen puntaje en la prueba de Apgar al nacer. El peso promedio al nacer fue de 3097,98 ± 528,89 gramos; 89,79 % de los nacidos vivos tuvieron peso adecuado para su edad gestacional y 10,21 % fueron pequeños para su edad gestacional. 12,24 % tuvieron bajo peso al nacer y 18,37 % fueron prematuros. Conclusiones. La tuberculosis puede alterar el curso de la gestación; el parto prematuro es uno de los resultados adversos. Colegio Médico del Perú2016-11-21info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://amp.cmp.org.pe/index.php/AMP/article/view/9810.35663/amp.2015.323.98ACTA MEDICA PERUANA; Vol 32 No 3 (2015): July - September; 140ACTA MEDICA PERUANA; Vol. 32 Núm. 3 (2015): Julio-Setiembre; 1401728-59171018-8800reponame:Acta Médica Peruanainstname:Colegio Médico del Perúinstacron:CMPspahttps://amp.cmp.org.pe/index.php/AMP/article/view/98/78Copyright (c) 2016 ACTA MEDICA PERUANAinfo:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.pkp.sfu.ca:article/982023-07-06T05:54:50Z
dc.title.none.fl_str_mv Características clínicas y epidemiológicas de las gestantes con tuberculosis en el Instituto Nacional Materno Perinatal
title Características clínicas y epidemiológicas de las gestantes con tuberculosis en el Instituto Nacional Materno Perinatal
spellingShingle Características clínicas y epidemiológicas de las gestantes con tuberculosis en el Instituto Nacional Materno Perinatal
Miranda Flores, Alan Francis
title_short Características clínicas y epidemiológicas de las gestantes con tuberculosis en el Instituto Nacional Materno Perinatal
title_full Características clínicas y epidemiológicas de las gestantes con tuberculosis en el Instituto Nacional Materno Perinatal
title_fullStr Características clínicas y epidemiológicas de las gestantes con tuberculosis en el Instituto Nacional Materno Perinatal
title_full_unstemmed Características clínicas y epidemiológicas de las gestantes con tuberculosis en el Instituto Nacional Materno Perinatal
title_sort Características clínicas y epidemiológicas de las gestantes con tuberculosis en el Instituto Nacional Materno Perinatal
dc.creator.none.fl_str_mv Miranda Flores, Alan Francis
author Miranda Flores, Alan Francis
author_facet Miranda Flores, Alan Francis
author_role author
description Objetivo. Conocer las características clínicas y epidemiológicas de las gestantes con tuberculosis (TB), en el Instituto Nacional Materno Perinatal (INMP), en el periodo 2010-2014. Pacientes y método. Estudio observacional, retrospectivo, transversal, descriptivo, desarrollado en el INMP. La población estuvo constituida por las gestantes con tuberculosis. Se recolectaron los datos registrados en las historias clínicas. Resultados. Se presentaron 49 casos (incidencia: 6 casos por cada 10 000 partos); de ellos, 38 fueron TB pulmonar (77,55 %) y 11, TB extrapulmonar (22,45 %). La enfermedad fue más frecuente durante la gestación (61,22 %). El principal síntoma fue la tos (46,95 %). Fueron más frecuentes la radiografía de tórax patológica (83,67 %) y BK positivo en esputo (57,14 %). La edad promedio fue 24,35 ± 7,65 años y la edad gestacional promedio, 38,08 ± 2,110 semanas. Las nulíparas fueron más frecuentes (55,1 %). El número de controles prenatales promedio fue 5,35 ± 2,93. La secundaria completa (63,27 %),  el concubinato y la procedencia de San Juan de Lurigancho (24,49%) fueron los más frecuentes. Se presentaron tres casos con antecedentes de TB, doce con TB, uno con diabetes mellitus, uno con VIH positivo y la mayoría tenían anemia (75,10%). El 69,39% de las gestantes culminaron el parto por vía vaginal. Fueron más frecuentes el parto prematuro (18,37%) y los recién nacidos del sexo masculino. La mayoría tuvieron buen puntaje en la prueba de Apgar al nacer. El peso promedio al nacer fue de 3097,98 ± 528,89 gramos; 89,79 % de los nacidos vivos tuvieron peso adecuado para su edad gestacional y 10,21 % fueron pequeños para su edad gestacional. 12,24 % tuvieron bajo peso al nacer y 18,37 % fueron prematuros. Conclusiones. La tuberculosis puede alterar el curso de la gestación; el parto prematuro es uno de los resultados adversos. 
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-11-21
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://amp.cmp.org.pe/index.php/AMP/article/view/98
10.35663/amp.2015.323.98
url https://amp.cmp.org.pe/index.php/AMP/article/view/98
identifier_str_mv 10.35663/amp.2015.323.98
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://amp.cmp.org.pe/index.php/AMP/article/view/98/78
dc.rights.none.fl_str_mv Copyright (c) 2016 ACTA MEDICA PERUANA
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Copyright (c) 2016 ACTA MEDICA PERUANA
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Colegio Médico del Perú
publisher.none.fl_str_mv Colegio Médico del Perú
dc.source.none.fl_str_mv ACTA MEDICA PERUANA; Vol 32 No 3 (2015): July - September; 140
ACTA MEDICA PERUANA; Vol. 32 Núm. 3 (2015): Julio-Setiembre; 140
1728-5917
1018-8800
reponame:Acta Médica Peruana
instname:Colegio Médico del Perú
instacron:CMP
instname_str Colegio Médico del Perú
instacron_str CMP
institution CMP
reponame_str Acta Médica Peruana
collection Acta Médica Peruana
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1816075100053569536
score 13.995306
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).