Características de 148 denuncias presentadas al Comité de Vigilancia Ética y Deontología del Consejo Regional III de 1980 a 1999

Descripción del Articulo

OBJETIVOS: Conocer las características de las denunciaspresentadas contra médicos ante el CVED, con el objetivo de mejorar los procedimientos.  MATERIAL Y MÉTODOS: De un total de 1500 expedientes elaborados de 1988 a 1999, se analizó una muestra aleatoria de 148 expedientes. Los datos fuero...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Véliz Márquez, José
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2024
Institución:Colegio Médico del Perú
Repositorio:Acta Médica Peruana
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:amp.cmp.org.pe:article/1624
Enlace del recurso:https://amp.cmp.org.pe/index.php/AMP/article/view/1624
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Español
Descripción
Sumario:OBJETIVOS: Conocer las características de las denunciaspresentadas contra médicos ante el CVED, con el objetivo de mejorar los procedimientos.  MATERIAL Y MÉTODOS: De un total de 1500 expedientes elaborados de 1988 a 1999, se analizó una muestra aleatoria de 148 expedientes. Los datos fueron sometidos al análisis estadístico con el chi cuadrado, Mann Whitney y análisis de regresión lineal simple.  RESULTADOS: Tendencia creciente de las denuncias. 40% de las situaciones precendentes están relacionadas con acciones directas sobre pacientes y 55% con otras. 38% de las denuncias son por supuestas transgresiones por acciones directas con el paciente y 62% por otros motivos. Si el paciente o su familiar actúan como denuncuates, 73% son transgresiones directas con él. Cuando el denunciante es una autoridad, predomina transgresiones de normas. De los expedientes, 76% permanecieron de 1 a 200 días en el Comité. Las evaluaciones no comprobaron transgresión ética en 49%, fueron sancionados 26,5% y no se completaron en 24,5%.De los errores 85% fueron por omisión y 15% normativos. Asociaciones estadísticas significativas: Entre situaciones precedentes con decisión final del CVED(p<0,005) y con sanciones (p<0,02); entre sanciones con tipo de denunciantes (p<0,02); y con tipo de transgresiones (p<0,01); entre evaluaciones completas con sanciones (p<0,01); y con tiempo de permanencia en el Comité (p<0,005), y entre evaluciones completas o incompletas con los errores cometidos (p<0,01). CONCLUSIONES La asociación significativa y más intensa entre situaciones precedentes que involucran a pacientes, denuncias realizadas por él o un familiar o ser el supuesto damnificado, con archivamiento del caso y no sanción, requiere mayor investigación para evitar el prejuicio de colusión entre médicos; sin embargo, el que exita una asociación muy significativa entre evaluaciones completas y probabilidad de sanción, va en contra de tal prejuicio. La asociación significativa y más intensa entre evaluaciones completas con tiempo de permanencia en el Comité de 3 a 10 meses y entre evaluaciones completas o incompletas con errores normativos u omisiones, sugiere la necesidad de mejorar procedimientos para reducir el tiempo de permanencia de los expedientes y los errores. 
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).