Prevalencia de hiperhomocisteinemia en pacientes con Diabetes Mellitus tipo dos

Descripción del Articulo

Objetivo: Determinar la prevalencia de Hiperhomocisteinemia en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 que acuden al Servicio de Endocrinología del Hospital Nacional Arzobispo Loayza.   Materiales y métodos: Estudio descriptivo analítico de corte transversal en una muestra...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Cárdenas Gamarra, Giuliana, Hurtado Helard, Manrique, Armas Rodríguez, Víctoria, Álvarez Balbín, Vladimir Ronald, Juárez Carbajal, Ronald
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2010
Institución:Colegio Médico del Perú
Repositorio:Acta Médica Peruana
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:amp.cmp.org.pe:article/1416
Enlace del recurso:https://amp.cmp.org.pe/index.php/AMP/article/view/1416
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ácido fólico
homocisteína
diabetes mellitus
Folic acid
homocysteine
Descripción
Sumario:Objetivo: Determinar la prevalencia de Hiperhomocisteinemia en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 que acuden al Servicio de Endocrinología del Hospital Nacional Arzobispo Loayza.   Materiales y métodos: Estudio descriptivo analítico de corte transversal en una muestra de 115 pacientes con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2, con edades entre 40 y 70 años, en quienes se determinaron los niveles de homocisteína plasmática, ácido fólico y vitamina B12 por quimioluminiscencia directa, y los factores asociados a la hiperhomocisteinemia en estos pacientes. Para el análisis de los resultados empleamos el programa SPSS versión 12,0, la prueba de t student y chi cuadrado para la evaluación de las variables, con un nivel de significancia del 95%.   Resultados: El 15% de los pacientes presentaron hiperhomocisteinemia. No se encontró correlación significativa (p>0,005) entre los niveles de homocisteína y los factores asociados a la diabetes. Sin embargo, encontramos correlación significativa (p=0,013) con la edad y con el ácido fólico (p=0,001). El 23% y 72% presentó niveles elevados de vitamina B-12 y ácido fólico, respectivamente por debajo de los valores normales, sin embargo la correlación entre homocisteína y vitamina B-12 no fue significativa (p>0,05).   Conclusión: La prevalencia de hiperhomocisteinemia es baja en comparación a los estudios realizados en esta población. La homocisteína se comporta como un factor de riesgo independiente al control metabólico y factores asociados a los pacientes diabéticos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).