Violencia contra médicos en hospitales de Arequipa, Perú 2016

Descripción del Articulo

Objetivo: Identificar la frecuencia de la violencia a médicos, características y percepción de factores desencadenantes en tres hospitales de Arequipa – Perú, 2016. Materiales y métodos: Estudio descriptivo, transversal, se enroló a 200 médicos por un muestreo no probabilístico. Se midió la frecuenc...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Muñoz del Carpio-Toia, Agueda, Valdivia-Fernández, Betty, Velasquez-Lazo, Cesar, Valdivia-Rodríguez, Mariángela, Arroyo-Tovar, Glicerio Y., Toia-Larsen, Milena, Selis-Fernandez, Ana C.
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2016
Institución:Colegio Médico del Perú
Repositorio:Acta Médica Peruana
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:amp.cmp.org.pe:article/58
Enlace del recurso:https://amp.cmp.org.pe/index.php/AMP/article/view/58
Nivel de acceso:acceso abierto
id REVCMP_6192689cd3eff46ba616099ddd3b9271
oai_identifier_str oai:amp.cmp.org.pe:article/58
network_acronym_str REVCMP
network_name_str Acta Médica Peruana
repository_id_str .
spelling Violencia contra médicos en hospitales de Arequipa, Perú 2016Muñoz del Carpio-Toia, AguedaValdivia-Fernández, BettyVelasquez-Lazo, CesarValdivia-Rodríguez, MariángelaArroyo-Tovar, Glicerio Y.Toia-Larsen, MilenaSelis-Fernandez, Ana C.Objetivo: Identificar la frecuencia de la violencia a médicos, características y percepción de factores desencadenantes en tres hospitales de Arequipa – Perú, 2016. Materiales y métodos: Estudio descriptivo, transversal, se enroló a 200 médicos por un muestreo no probabilístico. Se midió la frecuencia de violencia física, psicológica y acoso sexual usando el cuestionario de la Organización Internacional del Trabajo. Se evaluó las características del último incidente, y aspectos sociodemográficos; así como la percepción de los factores desencadentantes. Resultados: La mayoría fueron varones (59,5%), 14,5% fueron mayores de 50 años, 60% correspondía a especialidades clínicas. El 84% refirió haber sufrido violencia alguna vez en su vida, 47% en el último año y 16% en el último mes. El 6% sufrió violencia física y 4% acoso sexual. El principal agresor fue el familiar (43,5%) o el acompañante del paciente (25,6%). Solo en tres casos (1,8%) se procedió a investigar el evento, la mayoría no reportó por pensar que sería inútil hacerlo (29,5%) o no saber a quien informar (26,7%). Entre los factores que consideran como desencadentes está el tiempo de espera (52,2%) y que las demandan exceden las posibilidades del médico (57,4%). Conclusión: La violencia contra los médicos es frecuente en los hospitales de Arequipa, no es notificada, requiere ser prevenida y atendida integralmente. Los factores percibidos que más contribuyen a la violencia contra los médicos están vinculados a las características del lugar de trabajo.Colegio Médico del Perú2016-08-30info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://amp.cmp.org.pe/index.php/AMP/article/view/5810.35663/amp.2016.332.58ACTA MEDICA PERUANA; Vol. 33 No. 2 (2016): April - June; 99ACTA MEDICA PERUANA; Vol. 33 Núm. 2 (2016): Abril - Junio; 991728-59171018-8800reponame:Acta Médica Peruanainstname:Colegio Médico del Perúinstacron:CMPspahttps://amp.cmp.org.pe/index.php/AMP/article/view/58/50Copyright (c) 2016 ACTA MEDICA PERUANAinfo:eu-repo/semantics/openAccessoai:amp.cmp.org.pe:article/582023-07-06T05:55:11Z
dc.title.none.fl_str_mv Violencia contra médicos en hospitales de Arequipa, Perú 2016
title Violencia contra médicos en hospitales de Arequipa, Perú 2016
spellingShingle Violencia contra médicos en hospitales de Arequipa, Perú 2016
Muñoz del Carpio-Toia, Agueda
title_short Violencia contra médicos en hospitales de Arequipa, Perú 2016
title_full Violencia contra médicos en hospitales de Arequipa, Perú 2016
title_fullStr Violencia contra médicos en hospitales de Arequipa, Perú 2016
title_full_unstemmed Violencia contra médicos en hospitales de Arequipa, Perú 2016
title_sort Violencia contra médicos en hospitales de Arequipa, Perú 2016
dc.creator.none.fl_str_mv Muñoz del Carpio-Toia, Agueda
Valdivia-Fernández, Betty
Velasquez-Lazo, Cesar
Valdivia-Rodríguez, Mariángela
Arroyo-Tovar, Glicerio Y.
Toia-Larsen, Milena
Selis-Fernandez, Ana C.
author Muñoz del Carpio-Toia, Agueda
author_facet Muñoz del Carpio-Toia, Agueda
Valdivia-Fernández, Betty
Velasquez-Lazo, Cesar
Valdivia-Rodríguez, Mariángela
Arroyo-Tovar, Glicerio Y.
Toia-Larsen, Milena
Selis-Fernandez, Ana C.
author_role author
author2 Valdivia-Fernández, Betty
Velasquez-Lazo, Cesar
Valdivia-Rodríguez, Mariángela
Arroyo-Tovar, Glicerio Y.
Toia-Larsen, Milena
Selis-Fernandez, Ana C.
author2_role author
author
author
author
author
author
description Objetivo: Identificar la frecuencia de la violencia a médicos, características y percepción de factores desencadenantes en tres hospitales de Arequipa – Perú, 2016. Materiales y métodos: Estudio descriptivo, transversal, se enroló a 200 médicos por un muestreo no probabilístico. Se midió la frecuencia de violencia física, psicológica y acoso sexual usando el cuestionario de la Organización Internacional del Trabajo. Se evaluó las características del último incidente, y aspectos sociodemográficos; así como la percepción de los factores desencadentantes. Resultados: La mayoría fueron varones (59,5%), 14,5% fueron mayores de 50 años, 60% correspondía a especialidades clínicas. El 84% refirió haber sufrido violencia alguna vez en su vida, 47% en el último año y 16% en el último mes. El 6% sufrió violencia física y 4% acoso sexual. El principal agresor fue el familiar (43,5%) o el acompañante del paciente (25,6%). Solo en tres casos (1,8%) se procedió a investigar el evento, la mayoría no reportó por pensar que sería inútil hacerlo (29,5%) o no saber a quien informar (26,7%). Entre los factores que consideran como desencadentes está el tiempo de espera (52,2%) y que las demandan exceden las posibilidades del médico (57,4%). Conclusión: La violencia contra los médicos es frecuente en los hospitales de Arequipa, no es notificada, requiere ser prevenida y atendida integralmente. Los factores percibidos que más contribuyen a la violencia contra los médicos están vinculados a las características del lugar de trabajo.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-08-30
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://amp.cmp.org.pe/index.php/AMP/article/view/58
10.35663/amp.2016.332.58
url https://amp.cmp.org.pe/index.php/AMP/article/view/58
identifier_str_mv 10.35663/amp.2016.332.58
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://amp.cmp.org.pe/index.php/AMP/article/view/58/50
dc.rights.none.fl_str_mv Copyright (c) 2016 ACTA MEDICA PERUANA
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Copyright (c) 2016 ACTA MEDICA PERUANA
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Colegio Médico del Perú
publisher.none.fl_str_mv Colegio Médico del Perú
dc.source.none.fl_str_mv ACTA MEDICA PERUANA; Vol. 33 No. 2 (2016): April - June; 99
ACTA MEDICA PERUANA; Vol. 33 Núm. 2 (2016): Abril - Junio; 99
1728-5917
1018-8800
reponame:Acta Médica Peruana
instname:Colegio Médico del Perú
instacron:CMP
instname_str Colegio Médico del Perú
instacron_str CMP
institution CMP
reponame_str Acta Médica Peruana
collection Acta Médica Peruana
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1842710583355375616
score 12.660185
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).