Las grandes epidemias y la gripe aviar
Descripción del Articulo
La historia de la humanidad ha estado permanentemente vinculada a las epidemias. Hipócrates, 400 años aC, las denominadas como las enfermedades visitantes. Desde la antigüedad, se ha relatado grandes epidemias, como la Peste de Justiniano? que, en el año 543 dC, se dice mataba a 100 000 personas por...
Autor: | |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2006 |
Institución: | Colegio Médico del Perú |
Repositorio: | Acta Médica Peruana |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:amp.cmp.org.pe:article/1085 |
Enlace del recurso: | https://amp.cmp.org.pe/index.php/AMP/article/view/1085 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Grandes epidemias |
id |
REVCMP_3c0e782235bada9725db64d2a9a78e31 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:amp.cmp.org.pe:article/1085 |
network_acronym_str |
REVCMP |
network_name_str |
Acta Médica Peruana |
repository_id_str |
. |
spelling |
Las grandes epidemias y la gripe aviarSuárez Ognio, LuisGrandes epidemiasLa historia de la humanidad ha estado permanentemente vinculada a las epidemias. Hipócrates, 400 años aC, las denominadas como las enfermedades visitantes. Desde la antigüedad, se ha relatado grandes epidemias, como la Peste de Justiniano? que, en el año 543 dC, se dice mataba a 100 000 personas por día en su momento más álgido en el Mediterráneo oriental, o la ?? Peste negra ?? que asoló Europa en el siglo XIV y experimentó la muerte de 20 millones de europeos correspondientes a la cuarta parte de la población. Entre las grandes epidemias, también se describen las 7 pandemias de cólera, que desde 1816 afectaron al mundo. Durante la tercera pandemia que fectó Europa entre 1851 y 1860, al llegar el cólera a Londres, el celebre Dr. John Snow específicamente la naturaleza fecal-oral de su transmisión, incluso sin conocer la existencia de la bacteria colérica.Colegio Médico del Perú2006-03-10info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://amp.cmp.org.pe/index.php/AMP/article/view/108510.35663/amp.2006.231.1085ACTA MEDICA PERUANA; Vol. 23 No. 1 (2006); 4 - 5ACTA MEDICA PERUANA; Vol. 23 Núm. 1 (2006); 4 - 51728-59171018-8800reponame:Acta Médica Peruanainstname:Colegio Médico del Perúinstacron:CMPspahttps://amp.cmp.org.pe/index.php/AMP/article/view/1085/567Copyright (c) 2020 ACTA MEDICA PERUANAinfo:eu-repo/semantics/openAccessoai:amp.cmp.org.pe:article/10852023-07-06T06:04:03Z |
dc.title.none.fl_str_mv |
Las grandes epidemias y la gripe aviar |
title |
Las grandes epidemias y la gripe aviar |
spellingShingle |
Las grandes epidemias y la gripe aviar Suárez Ognio, Luis Grandes epidemias |
title_short |
Las grandes epidemias y la gripe aviar |
title_full |
Las grandes epidemias y la gripe aviar |
title_fullStr |
Las grandes epidemias y la gripe aviar |
title_full_unstemmed |
Las grandes epidemias y la gripe aviar |
title_sort |
Las grandes epidemias y la gripe aviar |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Suárez Ognio, Luis |
author |
Suárez Ognio, Luis |
author_facet |
Suárez Ognio, Luis |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Grandes epidemias |
topic |
Grandes epidemias |
description |
La historia de la humanidad ha estado permanentemente vinculada a las epidemias. Hipócrates, 400 años aC, las denominadas como las enfermedades visitantes. Desde la antigüedad, se ha relatado grandes epidemias, como la Peste de Justiniano? que, en el año 543 dC, se dice mataba a 100 000 personas por día en su momento más álgido en el Mediterráneo oriental, o la ?? Peste negra ?? que asoló Europa en el siglo XIV y experimentó la muerte de 20 millones de europeos correspondientes a la cuarta parte de la población. Entre las grandes epidemias, también se describen las 7 pandemias de cólera, que desde 1816 afectaron al mundo. Durante la tercera pandemia que fectó Europa entre 1851 y 1860, al llegar el cólera a Londres, el celebre Dr. John Snow específicamente la naturaleza fecal-oral de su transmisión, incluso sin conocer la existencia de la bacteria colérica. |
publishDate |
2006 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2006-03-10 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://amp.cmp.org.pe/index.php/AMP/article/view/1085 10.35663/amp.2006.231.1085 |
url |
https://amp.cmp.org.pe/index.php/AMP/article/view/1085 |
identifier_str_mv |
10.35663/amp.2006.231.1085 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://amp.cmp.org.pe/index.php/AMP/article/view/1085/567 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Copyright (c) 2020 ACTA MEDICA PERUANA info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Copyright (c) 2020 ACTA MEDICA PERUANA |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Colegio Médico del Perú |
publisher.none.fl_str_mv |
Colegio Médico del Perú |
dc.source.none.fl_str_mv |
ACTA MEDICA PERUANA; Vol. 23 No. 1 (2006); 4 - 5 ACTA MEDICA PERUANA; Vol. 23 Núm. 1 (2006); 4 - 5 1728-5917 1018-8800 reponame:Acta Médica Peruana instname:Colegio Médico del Perú instacron:CMP |
instname_str |
Colegio Médico del Perú |
instacron_str |
CMP |
institution |
CMP |
reponame_str |
Acta Médica Peruana |
collection |
Acta Médica Peruana |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1843344771111714816 |
score |
12.659675 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).