Características clínicas y epidemiológicas de la candidemia en pacientes de un hospital de tercer nivel del sur del Perú, 2011-2014

Descripción del Articulo

Objetivo: Describir las características clínicas y epidemiológicas de la candidemia en un hospital de tercer nivel del sur del Perú durante los años 2011-2014. Materiales y métodos: Estudio retrospectivo realizado en el Hospital Nacional Carlos Alberto Seguín Escobedo (HNCASE) de la ciudad de Arequi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Moreno-Loaiza, Milagros, Moreno-Loaiza, Oscar
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2018
Institución:Colegio Médico del Perú
Repositorio:Acta Médica Peruana
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/460
Enlace del recurso:https://amp.cmp.org.pe/index.php/AMP/article/view/460
Nivel de acceso:acceso abierto
id REVCMP_29a70584aae3dcdd435fa238a8b1d1b1
oai_identifier_str oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/460
network_acronym_str REVCMP
network_name_str Acta Médica Peruana
repository_id_str .
spelling Características clínicas y epidemiológicas de la candidemia en pacientes de un hospital de tercer nivel del sur del Perú, 2011-2014Moreno-Loaiza, MilagrosMoreno-Loaiza, OscarObjetivo: Describir las características clínicas y epidemiológicas de la candidemia en un hospital de tercer nivel del sur del Perú durante los años 2011-2014. Materiales y métodos: Estudio retrospectivo realizado en el Hospital Nacional Carlos Alberto Seguín Escobedo (HNCASE) de la ciudad de Arequipa, Perú. Revisamos las historias clínicas de los pacientes que tuvieran al menos un hemocultivo positivo para Cándida sp. Las características evaluadas fueron la edad, sexo, servicio de procedencia, alteración del sistema inmune, colonización previa por hongos, neoplasia, insuficiencia renal crónica, diabetes, uso de corticoides, uso de dispositivo invasivo, exposición a antibióticos de amplio espectro, ventilación mecánica, hemodiálisis, nutrición parenteral total, sepsis grave, cirugía previa, y días de estancia hospitalaria. Resultados: Entre el 2011 y 2014, 71 pacientes presentaron candidemia. Los servicios con mayor cantidad de pacientes infectados fueron la unidad de cuidados intensivos (UCI) 17 (23,94%) y medicina interna 17 (23,94%). Las especies aisladas fueron C. albicans 33 (46,48%), C. paralopsilosis 16 (22,54%), C. glabrata 9 (12,68%), C. tropicalis 8 (11,27%), C. guillermondi 4 (5,63%), y C. krusei 1 (1,41%). Las características más frecuentes de estos pacientes fueron el uso de dispositivo invasivo (88,73%) y la exposición a antibióticos de amplio espectro (83,1%). Conclusión: La candidiasis es una enfermedad poco frecuente en el HNCASE, producida principalmente por C. albicans, C. paralopsilosis, y C. glabrata. Las características más frecuentes de estos pacientes fueron el uso de dispositivos invasivos y la exposición a antibióticos de amplio espectro.Colegio Médico del Perú2018-01-31info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://amp.cmp.org.pe/index.php/AMP/article/view/46010.35663/amp.2017.344.460ACTA MEDICA PERUANA; Vol 34 No 4 (2017): October - December; 289-293ACTA MEDICA PERUANA; Vol. 34 Núm. 4 (2017): Octubre-Diciembre; 289-2931728-59171018-8800reponame:Acta Médica Peruanainstname:Colegio Médico del Perúinstacron:CMPspahttps://amp.cmp.org.pe/index.php/AMP/article/view/460/242Copyright (c) 2018 ACTA MEDICA PERUANAinfo:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.pkp.sfu.ca:article/4602023-07-06T05:52:48Z
dc.title.none.fl_str_mv Características clínicas y epidemiológicas de la candidemia en pacientes de un hospital de tercer nivel del sur del Perú, 2011-2014
title Características clínicas y epidemiológicas de la candidemia en pacientes de un hospital de tercer nivel del sur del Perú, 2011-2014
spellingShingle Características clínicas y epidemiológicas de la candidemia en pacientes de un hospital de tercer nivel del sur del Perú, 2011-2014
Moreno-Loaiza, Milagros
title_short Características clínicas y epidemiológicas de la candidemia en pacientes de un hospital de tercer nivel del sur del Perú, 2011-2014
title_full Características clínicas y epidemiológicas de la candidemia en pacientes de un hospital de tercer nivel del sur del Perú, 2011-2014
title_fullStr Características clínicas y epidemiológicas de la candidemia en pacientes de un hospital de tercer nivel del sur del Perú, 2011-2014
title_full_unstemmed Características clínicas y epidemiológicas de la candidemia en pacientes de un hospital de tercer nivel del sur del Perú, 2011-2014
title_sort Características clínicas y epidemiológicas de la candidemia en pacientes de un hospital de tercer nivel del sur del Perú, 2011-2014
dc.creator.none.fl_str_mv Moreno-Loaiza, Milagros
Moreno-Loaiza, Oscar
author Moreno-Loaiza, Milagros
author_facet Moreno-Loaiza, Milagros
Moreno-Loaiza, Oscar
author_role author
author2 Moreno-Loaiza, Oscar
author2_role author
description Objetivo: Describir las características clínicas y epidemiológicas de la candidemia en un hospital de tercer nivel del sur del Perú durante los años 2011-2014. Materiales y métodos: Estudio retrospectivo realizado en el Hospital Nacional Carlos Alberto Seguín Escobedo (HNCASE) de la ciudad de Arequipa, Perú. Revisamos las historias clínicas de los pacientes que tuvieran al menos un hemocultivo positivo para Cándida sp. Las características evaluadas fueron la edad, sexo, servicio de procedencia, alteración del sistema inmune, colonización previa por hongos, neoplasia, insuficiencia renal crónica, diabetes, uso de corticoides, uso de dispositivo invasivo, exposición a antibióticos de amplio espectro, ventilación mecánica, hemodiálisis, nutrición parenteral total, sepsis grave, cirugía previa, y días de estancia hospitalaria. Resultados: Entre el 2011 y 2014, 71 pacientes presentaron candidemia. Los servicios con mayor cantidad de pacientes infectados fueron la unidad de cuidados intensivos (UCI) 17 (23,94%) y medicina interna 17 (23,94%). Las especies aisladas fueron C. albicans 33 (46,48%), C. paralopsilosis 16 (22,54%), C. glabrata 9 (12,68%), C. tropicalis 8 (11,27%), C. guillermondi 4 (5,63%), y C. krusei 1 (1,41%). Las características más frecuentes de estos pacientes fueron el uso de dispositivo invasivo (88,73%) y la exposición a antibióticos de amplio espectro (83,1%). Conclusión: La candidiasis es una enfermedad poco frecuente en el HNCASE, producida principalmente por C. albicans, C. paralopsilosis, y C. glabrata. Las características más frecuentes de estos pacientes fueron el uso de dispositivos invasivos y la exposición a antibióticos de amplio espectro.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-01-31
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://amp.cmp.org.pe/index.php/AMP/article/view/460
10.35663/amp.2017.344.460
url https://amp.cmp.org.pe/index.php/AMP/article/view/460
identifier_str_mv 10.35663/amp.2017.344.460
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://amp.cmp.org.pe/index.php/AMP/article/view/460/242
dc.rights.none.fl_str_mv Copyright (c) 2018 ACTA MEDICA PERUANA
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Copyright (c) 2018 ACTA MEDICA PERUANA
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Colegio Médico del Perú
publisher.none.fl_str_mv Colegio Médico del Perú
dc.source.none.fl_str_mv ACTA MEDICA PERUANA; Vol 34 No 4 (2017): October - December; 289-293
ACTA MEDICA PERUANA; Vol. 34 Núm. 4 (2017): Octubre-Diciembre; 289-293
1728-5917
1018-8800
reponame:Acta Médica Peruana
instname:Colegio Médico del Perú
instacron:CMP
instname_str Colegio Médico del Perú
instacron_str CMP
institution CMP
reponame_str Acta Médica Peruana
collection Acta Médica Peruana
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1816075102115069952
score 13.905282
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).