Eficacia de la solución de dextrosa al 5% con cloruro de sodio al 20% y bicarbonato de sodio en la reanimación hidroeléctrica de niños quemados de 0 a 14 años en las primeras 24 de horas de atención.
Descripción del Articulo
Introducción: A pesar que la solución de Parkland en la reanimación hídrica en niños quemados es reconocida mundialmente, actualmente se usa diferentes tipos de soluciones. Objetivo: Determinar la Eficacia de la Solución de Dextrosa al 5% con Hipersodio y Bicarbonato de Sodio (Solución D), en compar...
Autores: | , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Cuerpo Médico Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo |
Repositorio: | Revista del Cuerpo Médico Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cmhnaaa_ojs_cmhnaaa.cmhnaaa.org.pe:article/211 |
Enlace del recurso: | https://cmhnaaa.org.pe/ojs/index.php/rcmhnaaa/article/view/211 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Electrólitos Niño Unidades de Quemados |
Sumario: | Introducción: A pesar que la solución de Parkland en la reanimación hídrica en niños quemados es reconocida mundialmente, actualmente se usa diferentes tipos de soluciones. Objetivo: Determinar la Eficacia de la Solución de Dextrosa al 5% con Hipersodio y Bicarbonato de Sodio (Solución D), en comparación con la Solución de la Fórmula de Parkland (Solución P), en la reanimación hidroelectrolítica de niños quemados en las primeras 24 horas. Materiales y Métodos: Estudio experimental. Muestra: Pacientes menores de 14 años, con quemaduras > 10% de SCQ, que lleguen en las 24 primeras horas de quemadura. Se dividieron 2 grupos al azar: Grupo A: Solución P (n=15); Grupo B: Solución D (n=14). Al ingreso y a las 24h se tomaron muestras sanguíneas para análisis. El volumen requerido se calculó de acuerdo al %SCQ; en ambos grupos, 50% del volumen total se administró en las primeras 8 horas, 50% restante en las siguientes 16 horas. Resultados: Ambos grupos presentaron distribución similar en edad, género, peso y %SCQ. Al ingreso, 4 pacientes presentaron Taquisfigmia, 5 Taquipnea, 26 Hiponatremia, 23 Hiperkalemia, 23 Acidosis Metabólica. En el control a las 24h, ambos grupos regularon a valores normales sin diferencia significativa según la prueba de U de Mann – Whitney; 100% tuvo Diuresis > 1ml/kg/h y BH (+), a pesar de esto, ninguno presentó edemas, Urea y Creatinina fueron normales. Mortalidad 0%. Conclusión: La Solución D tiene la misma eficacia que la Solución P en la reanimación hidroelectrolítica del shock por quemadura en niños. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).