Exportación Completada — 

La Automedicación en los estudiantes de la Universidad Nacional de la Región Lambayeque durante el periodo Noviembre 2010 – Diciembre 2012

Descripción del Articulo

Introducción: Actualmente, la cantidad de fármacos automedicados crece continuamente en el país y en el mundo. Según diversos estudios representan un problema complejo y una práctica mal orientada, este fenómeno parece no escapar a la Universidad, siendo los jóvenes estudiantes un grupo de riesgo en...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Vera-Romero, Oscar Eduardo, Urcia-Peláez, José Manuel Martín, Ayala-Bravo, Eduardo, Falla-Aldana, Blanca Santos, Díaz-Vélez, Cristian
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2019
Institución:Cuerpo Médico Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo
Repositorio:Revista del Cuerpo Médico Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cmhnaaa_ojs_cmhnaaa.cmhnaaa.org.pe:article/147
Enlace del recurso:https://cmhnaaa.org.pe/ojs/index.php/rcmhnaaa/article/view/147
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Autocuidado
Automedicación
Autoprescripción
Estudiantes Universitarios
Medicamentos
Descripción
Sumario:Introducción: Actualmente, la cantidad de fármacos automedicados crece continuamente en el país y en el mundo. Según diversos estudios representan un problema complejo y una práctica mal orientada, este fenómeno parece no escapar a la Universidad, siendo los jóvenes estudiantes un grupo de riesgo en la inadecuada utilización de los mismos. Objetivo: Identificar la frecuencia y factores asociados a la conducta de Automedicación en los estudiantes de la universidad pública de la región Lambayeque. Material y Métodos: Se decidió realizar una investigación exploratoria, observacional de tipo cuantitativo y diseño analítico prospectivo de corte transversal. El muestreo fue por conglomerado y estratificado por facultades y años de estudio. Se diseñó y facilitó un cuestionario autoaplicado a 2093 estudiantes universitarios. Resultados: Se observó que el 98,1% han empleado uno o más medicamentos por cuenta propia, sin prescripción médica en los últimos seis meses, con una edad media de 20,98 años (DE ± 2,32 años). Los grupos de medicamentos más consumidos fueron los Analgésicos (43,8%) y Antibióticos (35,8%). Siendo el principal factor el económico (29,8%), y los síntomas leves (72,9%) que motivo la conducta de automedicación. Cabe señalar que el 73,3% adquirió medicamentos que vio o escuchó en televisión, radio e internet y el 0,5% refirió adquirir muestras médicas por familiares o amistades. Conclusión: La automedicación es muy común en la población universitaria con cifras muy elevadas a pesar de conocer el alto riesgo que dicha conducta representa. Se recomienda realizar campañas de educación donde se enseñen los riesgos de la automedicación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).