Influencia de microorganismos nativos en el tratamiento de efluentes residuales de camales
Descripción del Articulo
Introducción: Las aguas residuales de matadero poseen una elevada concentración de materia orgánica, tanto disuelta como en suspensión, y una concentración importante de grasas, A lo largo de las últimas décadas se han liberado estos efluentes, sin tratamiento previo, al ambiente, atentando contra l...
Autores: | , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Cuerpo Médico Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo |
Repositorio: | Revista del Cuerpo Médico Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cmhnaaa_ojs_cmhnaaa.cmhnaaa.org.pe:article/231 |
Enlace del recurso: | https://cmhnaaa.org.pe/ojs/index.php/rcmhnaaa/article/view/231 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Contaminación del Agua Bacterias Saneamiento de Mataderos |
Sumario: | Introducción: Las aguas residuales de matadero poseen una elevada concentración de materia orgánica, tanto disuelta como en suspensión, y una concentración importante de grasas, A lo largo de las últimas décadas se han liberado estos efluentes, sin tratamiento previo, al ambiente, atentando contra la salud pública y la sustentabilidad ambiental, es por ello que su tratamiento es una necesidad económica y de higiene pública. El tratamiento biológico constituye una alternativa eficiente e inocua, utilizándose bacterias que se alimentan a través de su membrana citoplasmática, de la fracción soluble de la materia orgánica. Objetivo: determinar la influencia de microorganismos nativos en el tratamiento de efluentes residuales de camales. Material y métodos: se recolectaron efluentes residuales procedentes de cinco camales localizados en la Ciudad de Trujillo, y se procedió a trabajar con 2 grupos: el primer grupo donde se colocó efluente estático (testigo) y en el segundo grupo se colocó efluente con aireación a razón de 0,5vvm. Se midió los valores iniciales de: DQO, DBO5 y aceites y grasas y finales después de tres días de tratamiento. Resultados: Se observó una eficiencia del 83% y 44% en la disminución de la DQO y DBO5, siendo superior a la obtenida por el grupo testigo, la disminución de aceites y grasas del efluente fue mínima. Conclusión: el tratamiento de efluentes residuales de camales mediante lodos activados resulta una alternativa eficiente para disminuir el grado de contaminación de estos efluentes. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).