Fisioterapia en la parálisis facial
Descripción del Articulo
Introducción: La parálisis facial involucra el VII para craneal o facial y puede ser completa o parcial presentándose en forma unilateral. Signos y síntomas: los signos y síntomas son variados y a menudo se relaciona con la exposición a una infección viral. Diagnóstico: se basa en la existencia de h...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Cuerpo Médico Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo |
Repositorio: | Revista del Cuerpo Médico Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cmhnaaa_ojs_cmhnaaa.cmhnaaa.org.pe:article/470 |
Enlace del recurso: | https://cmhnaaa.org.pe/ojs/index.php/rcmhnaaa/article/view/470 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Paralisis facial fisioterapia rehabilitación |
Sumario: | Introducción: La parálisis facial involucra el VII para craneal o facial y puede ser completa o parcial presentándose en forma unilateral. Signos y síntomas: los signos y síntomas son variados y a menudo se relaciona con la exposición a una infección viral. Diagnóstico: se basa en la existencia de hallazgos en tres aspectos: clínico, topográfico y eléctrico. Tratamiento: se basa en: a) tipo de la parálisis; b) etiología y naturaleza de la lesión causal; c) lugar donde se ha producido la lesión; d) intensidad o magnitud de la lesión y de la parálisis; e) tiempo transcurrido entre la iniciación de la parálisis y el examen del enfermo. Conclusiones: El tratamiento fisioterapéutico tendrá en cuenta sensibilidad, fuerza muscular y sincinesias. Dentro de las técnicas de tratamiento usadas se encuentran: tratamiento térmico, drenaje linfático manual, acupuntura, electroterapia, estiramiento, estimulación multisensorial, vendaje neuromuscular y reeducación muscular. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).