LOS PARATEXTOS COMO ESPACIO DE CONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA DE PUBLICACIÓN DEL LIBRO

Descripción del Articulo

El proceso que transforma el manuscrito en el objeto libro, comprendido en este artículo como materialidad, permite percibir los elementos que contribuyen para la construcción de la memoria de publicación del libro. Esos elementos se dividen en dos grupos, el primero está compuesto por recursos orna...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Freire, Deolinda de Jesus
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2019
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs2.www.metaforarevista.com:article/138
Enlace del recurso:https://www.metaforarevista.com/index.php/meta/article/view/138
id REVAPR_c87e8e82776acc902533ac4a23f9a30f
oai_identifier_str oai:ojs2.www.metaforarevista.com:article/138
network_acronym_str REVAPR
network_name_str Metáfora
repository_id_str
spelling LOS PARATEXTOS COMO ESPACIO DE CONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA DE PUBLICACIÓN DEL LIBROPARATEXTS AS A CONSTRUCTION SPACE FOR THE BOOK PUBLISHING MEMORYFreire, Deolinda de JesusEl proceso que transforma el manuscrito en el objeto libro, comprendido en este artículo como materialidad, permite percibir los elementos que contribuyen para la construcción de la memoria de publicación del libro. Esos elementos se dividen en dos grupos, el primero está compuesto por recursos ornamentales, cuya función es convertir la disposición del texto y su organización más agradable. El segundo grupo está formado por los discursos preliminares, autorales y oficiales, que engendran un lugar marcado por el encuentro entre el texto y el lector. Esos textos preliminares, juntamente con los elementos ornamentales, son considerados por la crítica como paratextos. Los discursos oficiales de la edición princeps de la Historia de la conquista de México de Don Antonio de Solís, publicada en 1684, comprueba que el manuscrito fue evaluado por nueve instancias antes de ser publicado como libro. Considerando que el mundo reglado del siglo XVII se refleja en las ediciones del libro, como también en los discursos que lo legitiman, este artículo propone pensar los paratextos de la Historia de Solís como espacio de construcción de la memoria de publicación de la obra a partir de la lectura crítica del discurso oficial “Censura” de Don Gaspar de Mendoza Ibáñez de Segovia.  The process which transforms the manuscript into a book object, understood in this study as materiality, allow us to notice the elements that contribute to the construction of the book publishing memory. These elements are divided into two groups, being the first composed by resources considered ornamental, whose role is to make the layout and organization of the text more pleasurable. The second group is composed by preliminary speeches authors and officers, which together engender a place characterized by the meeting between the text and the reader. These preliminary texts, along with the ornamental elements, are treated by critics as paratext. The princeps edition official speeches of Historia de la conquista de México by Dom Antonio de Solís, published in 1684, proves that the manuscript was evaluated by nine instances before being published as a book. Considering that the ruled world of the sixteenth century is reflected in the book editions, as well as in the discourses that legitimize it, this paper intends to think the paratexts of the Historia by Solís as a space for the construction of the work publishing memory from the censorship of Don Gaspar de Mendoza Ibáñez de Segovia, which is one of the official speeches.Asociación Peruana de Retórica2019-08-20info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://www.metaforarevista.com/index.php/meta/article/view/13810.36286/mrlad.m1.1METÁFORA REVISTA DE LITERATURA Y ANÁLISIS DEL DISCURSO; Vol. 2 Núm. 3 (2019)2617-4839spahttps://www.metaforarevista.com/index.php/meta/article/view/138/115Derechos de autor 2019 Deolinda de Jesus Freirehttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0oai:ojs2.www.metaforarevista.com:article/1382022-03-26T04:11:08Z
dc.title.none.fl_str_mv LOS PARATEXTOS COMO ESPACIO DE CONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA DE PUBLICACIÓN DEL LIBRO
PARATEXTS AS A CONSTRUCTION SPACE FOR THE BOOK PUBLISHING MEMORY
title LOS PARATEXTOS COMO ESPACIO DE CONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA DE PUBLICACIÓN DEL LIBRO
spellingShingle LOS PARATEXTOS COMO ESPACIO DE CONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA DE PUBLICACIÓN DEL LIBRO
Freire, Deolinda de Jesus
title_short LOS PARATEXTOS COMO ESPACIO DE CONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA DE PUBLICACIÓN DEL LIBRO
title_full LOS PARATEXTOS COMO ESPACIO DE CONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA DE PUBLICACIÓN DEL LIBRO
title_fullStr LOS PARATEXTOS COMO ESPACIO DE CONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA DE PUBLICACIÓN DEL LIBRO
title_full_unstemmed LOS PARATEXTOS COMO ESPACIO DE CONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA DE PUBLICACIÓN DEL LIBRO
title_sort LOS PARATEXTOS COMO ESPACIO DE CONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA DE PUBLICACIÓN DEL LIBRO
dc.creator.none.fl_str_mv Freire, Deolinda de Jesus
author Freire, Deolinda de Jesus
author_facet Freire, Deolinda de Jesus
author_role author
description El proceso que transforma el manuscrito en el objeto libro, comprendido en este artículo como materialidad, permite percibir los elementos que contribuyen para la construcción de la memoria de publicación del libro. Esos elementos se dividen en dos grupos, el primero está compuesto por recursos ornamentales, cuya función es convertir la disposición del texto y su organización más agradable. El segundo grupo está formado por los discursos preliminares, autorales y oficiales, que engendran un lugar marcado por el encuentro entre el texto y el lector. Esos textos preliminares, juntamente con los elementos ornamentales, son considerados por la crítica como paratextos. Los discursos oficiales de la edición princeps de la Historia de la conquista de México de Don Antonio de Solís, publicada en 1684, comprueba que el manuscrito fue evaluado por nueve instancias antes de ser publicado como libro. Considerando que el mundo reglado del siglo XVII se refleja en las ediciones del libro, como también en los discursos que lo legitiman, este artículo propone pensar los paratextos de la Historia de Solís como espacio de construcción de la memoria de publicación de la obra a partir de la lectura crítica del discurso oficial “Censura” de Don Gaspar de Mendoza Ibáñez de Segovia.  
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-08-20
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.metaforarevista.com/index.php/meta/article/view/138
10.36286/mrlad.m1.1
url https://www.metaforarevista.com/index.php/meta/article/view/138
identifier_str_mv 10.36286/mrlad.m1.1
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://www.metaforarevista.com/index.php/meta/article/view/138/115
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2019 Deolinda de Jesus Freire
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2019 Deolinda de Jesus Freire
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Peruana de Retórica
publisher.none.fl_str_mv Asociación Peruana de Retórica
dc.source.none.fl_str_mv METÁFORA REVISTA DE LITERATURA Y ANÁLISIS DEL DISCURSO; Vol. 2 Núm. 3 (2019)
2617-4839
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1741978177949925376
score 13.958323
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).