LOS PARATEXTOS COMO ESPACIO DE CONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA DE PUBLICACIÓN DEL LIBRO

Descripción del Articulo

El proceso que transforma el manuscrito en el objeto libro, comprendido en este artículo como materialidad, permite percibir los elementos que contribuyen para la construcción de la memoria de publicación del libro. Esos elementos se dividen en dos grupos, el primero está compuesto por recursos orna...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Freire, Deolinda de Jesus
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2019
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs2.www.metaforarevista.com:article/138
Enlace del recurso:https://www.metaforarevista.com/index.php/meta/article/view/138
Descripción
Sumario:El proceso que transforma el manuscrito en el objeto libro, comprendido en este artículo como materialidad, permite percibir los elementos que contribuyen para la construcción de la memoria de publicación del libro. Esos elementos se dividen en dos grupos, el primero está compuesto por recursos ornamentales, cuya función es convertir la disposición del texto y su organización más agradable. El segundo grupo está formado por los discursos preliminares, autorales y oficiales, que engendran un lugar marcado por el encuentro entre el texto y el lector. Esos textos preliminares, juntamente con los elementos ornamentales, son considerados por la crítica como paratextos. Los discursos oficiales de la edición princeps de la Historia de la conquista de México de Don Antonio de Solís, publicada en 1684, comprueba que el manuscrito fue evaluado por nueve instancias antes de ser publicado como libro. Considerando que el mundo reglado del siglo XVII se refleja en las ediciones del libro, como también en los discursos que lo legitiman, este artículo propone pensar los paratextos de la Historia de Solís como espacio de construcción de la memoria de publicación de la obra a partir de la lectura crítica del discurso oficial “Censura” de Don Gaspar de Mendoza Ibáñez de Segovia.  
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).