Fernández Cozman, Camilo. Raúl Porras Barrenechea y la literatura peruana

Descripción del Articulo

En los albores del siglo xx, la formación de la nación peruana fue el debate que propició la urgencia de sistematizar la literatura nacional. Los intelectuales, desde diferentes ópticas, enfocaron dicha discusión en derredor de sus intereses políticos o de clase social. Así, los Arielistas con José...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Pacheco Quispe, Jhonny Jhoset
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2022
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs2.www.metaforarevista.com:article/223
Enlace del recurso:https://www.metaforarevista.com/index.php/meta/article/view/223
Descripción
Sumario:En los albores del siglo xx, la formación de la nación peruana fue el debate que propició la urgencia de sistematizar la literatura nacional. Los intelectuales, desde diferentes ópticas, enfocaron dicha discusión en derredor de sus intereses políticos o de clase social. Así, los Arielistas con José de la Riva-Agüero y Ventura García Calderón, entre otros, configuraron el acervo cultural con relación a lo español o a la imitación incorrecta de lo francés, respectivamente. De otro lado, la generación del Centenario con Jorge Basadre, Luis Alberto Sánchez y Raúl Porras Barrenechea buscó un sincretismo entre lo foráneo y lo americano reflejado, por ejemplo, en lo castellano y lo andino. Sería el autor de Los cronistas del Perú, quien estudie en uno de sus primeros tratados, La literatura peruana (1918), sobre la tradición de las letras peruanas, así también respecto de lo criollo y lo indígena.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).