El lingüista como héroe: Rodolfo Lenz y el campo de los estudios del lenguaje en Chile

Descripción del Articulo

En este trabajo analizamos el proceso de heroización del lingüista alemán Rodolfo Lenz (1863-1938) y su relación con la constitución del campo de los estudios del lenguaje en Chile. El material analizado corresponde a un conjunto de discursos biográficos datados entre 1920 y 1938. Como marco interpr...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rojas, Darío
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2025
Institución:Academia Peruana de la Lengua
Repositorio:Boletín de la Academia Peruana de la Lengua
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.revistas.apl.org.pe:article/1367
Enlace del recurso:https://revistas.apl.org.pe/index.php/boletinapl/article/view/1367
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:linguistic historiography
glotopolitics
field
heroization
Rodolfo Lenz
historiografía lingüística
glotopolítica
campo
heroización
Descripción
Sumario:En este trabajo analizamos el proceso de heroización del lingüista alemán Rodolfo Lenz (1863-1938) y su relación con la constitución del campo de los estudios del lenguaje en Chile. El material analizado corresponde a un conjunto de discursos biográficos datados entre 1920 y 1938. Como marco interpretativo, recurrimos al enfoque glotopolítico, a los estudios de historia cultural de la ciencia y a la sociología de los campos disciplinares. Proponemos entender este proceso como una operación colectiva que sirve para consolidar el campo de los estudios científicos del lenguaje en Chile, que venía emergiendo desde la última década del siglo xix y que, con la heroización de Lenz, consigue un centro o punto de referencia en torno al cual se establecen valores y posiciones, así como cobran sentido estrategias e intereses.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).