Perspectivas de mujeres afroperuanas sobre representaciones discursivas racistas en dos comerciales de Negrita

Descripción del Articulo

El Perú es considerado un país multicultural; sin embargo, el racismo y la discriminación racial se han normalizado a través de los medios de comunicación y de la publicidad. Este artículo identifica y analiza las representaciones sociales, laborales y sexuales en dos comerciales de la marca de chic...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Benavides Coquinche, Shirley Sillenie, Cabel García, Andrea
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2022
Institución:Academia Peruana de la Lengua
Repositorio:Boletín de la Academia Peruana de la Lengua
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.revistas.apl.org.pe:article/893
Enlace del recurso:https://revistas.apl.org.pe/index.php/boletinapl/article/view/893
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:racismo
raciolingüística
publicidad
estereotipos
afrodescendientes
id REVAPL_d589fa66deaf735e6557ff7dac231388
oai_identifier_str oai:ojs.revistas.apl.org.pe:article/893
network_acronym_str REVAPL
network_name_str Boletín de la Academia Peruana de la Lengua
repository_id_str
spelling Perspectivas de mujeres afroperuanas sobre representaciones discursivas racistas en dos comerciales de NegritaBenavides Coquinche, Shirley SillenieCabel García, AndrearacismoraciolingüísticapublicidadestereotiposafrodescendientesEl Perú es considerado un país multicultural; sin embargo, el racismo y la discriminación racial se han normalizado a través de los medios de comunicación y de la publicidad. Este artículo identifica y analiza las representaciones sociales, laborales y sexuales en dos comerciales de la marca de chicha morada Negrita a partir del análisis del uso del lenguaje de once líderes afroperuanas que colaboraron en este estudio. Los comerciales, titulados Pica, pica (2010) y Degustación sabe lo que te gusta (2011) fueron difundidos sobre todo por televisión nacional y actualmente pueden ser encontrados en plataformas de libre acceso como Youtube y Vimeo. Desde un análisis enmarcado en la indagación de la raciolingüística, se concluye que las representaciones de las mujeres afroperuanas en estos comerciales perpetúan los estereotipos clásicos en los que son concebidas únicamente en un espacio doméstico y subordinadas a los deseos de otros. Finalmente, este artículo busca aportar a la lucha contra el racismo y su normalización traslapada.Academia Peruana de la Lengua2022-12-10info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfapplication/xmlhttps://revistas.apl.org.pe/index.php/boletinapl/article/view/89310.46744/bapl.202202.006Boletín de la Academia Peruana de la Lengua; No 72 (2022): Julio - Diciembre; 187 - 218Boletín de la Academia Peruana de la Lengua; Núm. 72 (2022): Julio - Diciembre; 187 - 218Boletín de la Academia Peruana de la Lengua; n. 72 (2022): Julio - Diciembre; 187 - 2182708-26440567-6002reponame:Boletín de la Academia Peruana de la Lenguainstname:Academia Peruana de la Lenguainstacron:APLspahttps://revistas.apl.org.pe/index.php/boletinapl/article/view/893/918https://revistas.apl.org.pe/index.php/boletinapl/article/view/893/976https://revistas.apl.org.pe/index.php/boletinapl/article/view/893/981Derechos de autor 2022 Shirley Sillenie Benavides Coquinche, Andrea Cabel Garcíahttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.revistas.apl.org.pe:article/8932025-08-22T13:34:31Z
dc.title.none.fl_str_mv Perspectivas de mujeres afroperuanas sobre representaciones discursivas racistas en dos comerciales de Negrita
title Perspectivas de mujeres afroperuanas sobre representaciones discursivas racistas en dos comerciales de Negrita
spellingShingle Perspectivas de mujeres afroperuanas sobre representaciones discursivas racistas en dos comerciales de Negrita
Benavides Coquinche, Shirley Sillenie
racismo
raciolingüística
publicidad
estereotipos
afrodescendientes
title_short Perspectivas de mujeres afroperuanas sobre representaciones discursivas racistas en dos comerciales de Negrita
title_full Perspectivas de mujeres afroperuanas sobre representaciones discursivas racistas en dos comerciales de Negrita
title_fullStr Perspectivas de mujeres afroperuanas sobre representaciones discursivas racistas en dos comerciales de Negrita
title_full_unstemmed Perspectivas de mujeres afroperuanas sobre representaciones discursivas racistas en dos comerciales de Negrita
title_sort Perspectivas de mujeres afroperuanas sobre representaciones discursivas racistas en dos comerciales de Negrita
dc.creator.none.fl_str_mv Benavides Coquinche, Shirley Sillenie
Cabel García, Andrea
author Benavides Coquinche, Shirley Sillenie
author_facet Benavides Coquinche, Shirley Sillenie
Cabel García, Andrea
author_role author
author2 Cabel García, Andrea
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv racismo
raciolingüística
publicidad
estereotipos
afrodescendientes
topic racismo
raciolingüística
publicidad
estereotipos
afrodescendientes
description El Perú es considerado un país multicultural; sin embargo, el racismo y la discriminación racial se han normalizado a través de los medios de comunicación y de la publicidad. Este artículo identifica y analiza las representaciones sociales, laborales y sexuales en dos comerciales de la marca de chicha morada Negrita a partir del análisis del uso del lenguaje de once líderes afroperuanas que colaboraron en este estudio. Los comerciales, titulados Pica, pica (2010) y Degustación sabe lo que te gusta (2011) fueron difundidos sobre todo por televisión nacional y actualmente pueden ser encontrados en plataformas de libre acceso como Youtube y Vimeo. Desde un análisis enmarcado en la indagación de la raciolingüística, se concluye que las representaciones de las mujeres afroperuanas en estos comerciales perpetúan los estereotipos clásicos en los que son concebidas únicamente en un espacio doméstico y subordinadas a los deseos de otros. Finalmente, este artículo busca aportar a la lucha contra el racismo y su normalización traslapada.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-12-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.apl.org.pe/index.php/boletinapl/article/view/893
10.46744/bapl.202202.006
url https://revistas.apl.org.pe/index.php/boletinapl/article/view/893
identifier_str_mv 10.46744/bapl.202202.006
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.apl.org.pe/index.php/boletinapl/article/view/893/918
https://revistas.apl.org.pe/index.php/boletinapl/article/view/893/976
https://revistas.apl.org.pe/index.php/boletinapl/article/view/893/981
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2022 Shirley Sillenie Benavides Coquinche, Andrea Cabel García
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2022 Shirley Sillenie Benavides Coquinche, Andrea Cabel García
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/xml
dc.publisher.none.fl_str_mv Academia Peruana de la Lengua
publisher.none.fl_str_mv Academia Peruana de la Lengua
dc.source.none.fl_str_mv Boletín de la Academia Peruana de la Lengua; No 72 (2022): Julio - Diciembre; 187 - 218
Boletín de la Academia Peruana de la Lengua; Núm. 72 (2022): Julio - Diciembre; 187 - 218
Boletín de la Academia Peruana de la Lengua; n. 72 (2022): Julio - Diciembre; 187 - 218
2708-2644
0567-6002
reponame:Boletín de la Academia Peruana de la Lengua
instname:Academia Peruana de la Lengua
instacron:APL
instname_str Academia Peruana de la Lengua
instacron_str APL
institution APL
reponame_str Boletín de la Academia Peruana de la Lengua
collection Boletín de la Academia Peruana de la Lengua
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1843350530332557312
score 13.210282
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).