Batres Jáuregui, dialectólogo: el fonetismo del español guatemalteco decimonónico en los «Vicios del lenguaje y provincialismos de Guatemala»

Descripción del Articulo

A pesar de su importancia en la etapa purista de la lexicografía centro­americana, Antonio Batres Jáuregui no ha recibido por parte de los investigadores la atención que se les ha prestado a otros como, por ejemplo, el costarricense Gagini o el hondureño Membreño. En este sentido, con este trabajo s...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ramírez Luengo, José Luis
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2024
Institución:Academia Peruana de la Lengua
Repositorio:Boletín de la Academia Peruana de la Lengua
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.revistas.apl.org.pe:article/1253
Enlace del recurso:https://revistas.apl.org.pe/index.php/boletinapl/article/view/1253
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:dialectología histórica
historia del español de Guatemala
nivel fónico
siglo xix
Antonio Batres Jáuregui
id REVAPL_65f70513836a97f001b13b7ac5586014
oai_identifier_str oai:ojs.revistas.apl.org.pe:article/1253
network_acronym_str REVAPL
network_name_str Boletín de la Academia Peruana de la Lengua
repository_id_str
spelling Batres Jáuregui, dialectólogo: el fonetismo del español guatemalteco decimonónico en los «Vicios del lenguaje y provincialismos de Guatemala»Ramírez Luengo, José Luisdialectología históricahistoria del español de Guatemalanivel fónicosiglo xixAntonio Batres JáureguiA pesar de su importancia en la etapa purista de la lexicografía centro­americana, Antonio Batres Jáuregui no ha recibido por parte de los investigadores la atención que se les ha prestado a otros como, por ejemplo, el costarricense Gagini o el hondureño Membreño. En este sentido, con este trabajo se ha pretendido analizar la información fónica recogida en su Vicios del lenguaje y provincialismos de Guatemala (Ciudad de Guatemala: Encuadernación y Tipografía Nacional, 1892), en el convencimiento de que esta obra constituye un auténtico tratado de dialectología que describe el habla popular del país en los últimos años del siglo xix. De este modo, no solo se ha buscado recopilar toda la información fónica que aparece en las páginas del diccionario para reconstruir su situación en dicha época, sino también extraer las informaciones diastráticas y diafásicas que permitan ofrecer una descripción más profunda y, por tanto, más comprensiva de los fenómenos que lo caracterizan.Academia Peruana de la Lengua2024-09-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdftext/xmltext/htmlhttps://revistas.apl.org.pe/index.php/boletinapl/article/view/125310.46744/bapl.202401.012Boletín de la Academia Peruana de la Lengua; No 75 (2024): Enero - junio; 417 - 447Boletín de la Academia Peruana de la Lengua; Núm. 75 (2024): Enero - junio; 417 - 447Boletín de la Academia Peruana de la Lengua; n. 75 (2024): Enero - junio; 417 - 4472708-26440567-6002reponame:Boletín de la Academia Peruana de la Lenguainstname:Academia Peruana de la Lenguainstacron:APLspahttps://revistas.apl.org.pe/index.php/boletinapl/article/view/1253/1237https://revistas.apl.org.pe/index.php/boletinapl/article/view/1253/1257https://revistas.apl.org.pe/index.php/boletinapl/article/view/1253/1354https://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.revistas.apl.org.pe:article/12532025-07-15T14:45:08Z
dc.title.none.fl_str_mv Batres Jáuregui, dialectólogo: el fonetismo del español guatemalteco decimonónico en los «Vicios del lenguaje y provincialismos de Guatemala»
title Batres Jáuregui, dialectólogo: el fonetismo del español guatemalteco decimonónico en los «Vicios del lenguaje y provincialismos de Guatemala»
spellingShingle Batres Jáuregui, dialectólogo: el fonetismo del español guatemalteco decimonónico en los «Vicios del lenguaje y provincialismos de Guatemala»
Ramírez Luengo, José Luis
dialectología histórica
historia del español de Guatemala
nivel fónico
siglo xix
Antonio Batres Jáuregui
title_short Batres Jáuregui, dialectólogo: el fonetismo del español guatemalteco decimonónico en los «Vicios del lenguaje y provincialismos de Guatemala»
title_full Batres Jáuregui, dialectólogo: el fonetismo del español guatemalteco decimonónico en los «Vicios del lenguaje y provincialismos de Guatemala»
title_fullStr Batres Jáuregui, dialectólogo: el fonetismo del español guatemalteco decimonónico en los «Vicios del lenguaje y provincialismos de Guatemala»
title_full_unstemmed Batres Jáuregui, dialectólogo: el fonetismo del español guatemalteco decimonónico en los «Vicios del lenguaje y provincialismos de Guatemala»
title_sort Batres Jáuregui, dialectólogo: el fonetismo del español guatemalteco decimonónico en los «Vicios del lenguaje y provincialismos de Guatemala»
dc.creator.none.fl_str_mv Ramírez Luengo, José Luis
author Ramírez Luengo, José Luis
author_facet Ramírez Luengo, José Luis
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv dialectología histórica
historia del español de Guatemala
nivel fónico
siglo xix
Antonio Batres Jáuregui
topic dialectología histórica
historia del español de Guatemala
nivel fónico
siglo xix
Antonio Batres Jáuregui
description A pesar de su importancia en la etapa purista de la lexicografía centro­americana, Antonio Batres Jáuregui no ha recibido por parte de los investigadores la atención que se les ha prestado a otros como, por ejemplo, el costarricense Gagini o el hondureño Membreño. En este sentido, con este trabajo se ha pretendido analizar la información fónica recogida en su Vicios del lenguaje y provincialismos de Guatemala (Ciudad de Guatemala: Encuadernación y Tipografía Nacional, 1892), en el convencimiento de que esta obra constituye un auténtico tratado de dialectología que describe el habla popular del país en los últimos años del siglo xix. De este modo, no solo se ha buscado recopilar toda la información fónica que aparece en las páginas del diccionario para reconstruir su situación en dicha época, sino también extraer las informaciones diastráticas y diafásicas que permitan ofrecer una descripción más profunda y, por tanto, más comprensiva de los fenómenos que lo caracterizan.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-09-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.apl.org.pe/index.php/boletinapl/article/view/1253
10.46744/bapl.202401.012
url https://revistas.apl.org.pe/index.php/boletinapl/article/view/1253
identifier_str_mv 10.46744/bapl.202401.012
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.apl.org.pe/index.php/boletinapl/article/view/1253/1237
https://revistas.apl.org.pe/index.php/boletinapl/article/view/1253/1257
https://revistas.apl.org.pe/index.php/boletinapl/article/view/1253/1354
dc.rights.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
text/xml
text/html
dc.publisher.none.fl_str_mv Academia Peruana de la Lengua
publisher.none.fl_str_mv Academia Peruana de la Lengua
dc.source.none.fl_str_mv Boletín de la Academia Peruana de la Lengua; No 75 (2024): Enero - junio; 417 - 447
Boletín de la Academia Peruana de la Lengua; Núm. 75 (2024): Enero - junio; 417 - 447
Boletín de la Academia Peruana de la Lengua; n. 75 (2024): Enero - junio; 417 - 447
2708-2644
0567-6002
reponame:Boletín de la Academia Peruana de la Lengua
instname:Academia Peruana de la Lengua
instacron:APL
instname_str Academia Peruana de la Lengua
instacron_str APL
institution APL
reponame_str Boletín de la Academia Peruana de la Lengua
collection Boletín de la Academia Peruana de la Lengua
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1847155557511725056
score 13.098175
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).