Los campos léxicos del léxico de la Tuna de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Descripción del Articulo

Este artículo es un estudio descriptivo que tiene como objetivo analizar e identificar los campos léxicos que utilizan los integrantes de la Tuna de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). Para recabar la información fundamental de la investigación, se hicieron entrevistas a 10 tunos se...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Concepción Pérez, Cristhian Oswaldo
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2022
Institución:Academia Peruana de la Lengua
Repositorio:Boletín de la Academia Peruana de la Lengua
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.revistas.apl.org.pe:article/972
Enlace del recurso:https://revistas.apl.org.pe/index.php/boletinapl/article/view/972
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Semántica
léxico
Tuna de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos
campo léxico
subcampos
Descripción
Sumario:Este artículo es un estudio descriptivo que tiene como objetivo analizar e identificar los campos léxicos que utilizan los integrantes de la Tuna de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). Para recabar la información fundamental de la investigación, se hicieron entrevistas a 10 tunos seleccionados. Para ello, se empleó un cuestionario con el que se pudo recolectar el léxico y clasificarlo semánticamente, según el empleo de los campos léxicos de los tunos de la UNMSM. Los resultados de la investigación demostraron que el léxico de la Tuna de la UNMSM presenta 116 términos que se encuentran organizados en 8 subcampos: características de los integrantes, eventos en la tuna, formas de apardillar, géneros musicales, instrumentos musicales, jerarquía, otros términos cotidianos y vestimenta.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).