Sobre el adverbio «otrora»: origen, distribución geográfica y comportamiento gramatical
Descripción del Articulo
        Este trabajo constituye una primera aproximación al adverbio otrora y, en concreto, a su origen, su distribución geográfica y su comportamiento gramatical a partir de un enfoque descriptivo. Por una parte, a partir de los datos diacrónicos del CORDE y CORDIAM, y de la distribución geográfica que pro...
              
            
    
                        | Autores: | , | 
|---|---|
| Formato: | artículo | 
| Fecha de Publicación: | 2024 | 
| Institución: | Academia Peruana de la Lengua | 
| Repositorio: | Boletín de la Academia Peruana de la Lengua | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:ojs.revistas.apl.org.pe:article/1251 | 
| Enlace del recurso: | https://revistas.apl.org.pe/index.php/boletinapl/article/view/1251 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | español de América otrora adverbios de tiempo lusismos historia de la lengua | 
| Sumario: | Este trabajo constituye una primera aproximación al adverbio otrora y, en concreto, a su origen, su distribución geográfica y su comportamiento gramatical a partir de un enfoque descriptivo. Por una parte, a partir de los datos diacrónicos del CORDE y CORDIAM, y de la distribución geográfica que proporciona el CORPES, se muestra que otrora es una incorporación del español de América, en línea con lo señalado por Corominas y Pascual (1980-1991, s. v. otro), y no un lusismo renacentista introducido en el español peninsular, como sugiere Octavio de Toledo (2018, nota 33). Por otra parte, se estudia el comportamiento gramatical de este adverbio: se describen las restricciones que presenta en función de las propiedades semánticas del predicado y se señala a qué elementos puede modificar. | 
|---|
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
 
   
   
             
            