Sobre el adverbio «otrora»: origen, distribución geográfica y comportamiento gramatical
Descripción del Articulo
Este trabajo constituye una primera aproximación al adverbio otrora y, en concreto, a su origen, su distribución geográfica y su comportamiento gramatical a partir de un enfoque descriptivo. Por una parte, a partir de los datos diacrónicos del CORDE y CORDIAM, y de la distribución geográfica que pro...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Academia Peruana de la Lengua |
| Repositorio: | Boletín de la Academia Peruana de la Lengua |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:ojs.revistas.apl.org.pe:article/1251 |
| Enlace del recurso: | https://revistas.apl.org.pe/index.php/boletinapl/article/view/1251 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | español de América otrora adverbios de tiempo lusismos historia de la lengua |
| id |
REVAPL_2ff3d9ef43187f1e0cc801eadd0f4661 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ojs.revistas.apl.org.pe:article/1251 |
| network_acronym_str |
REVAPL |
| network_name_str |
Boletín de la Academia Peruana de la Lengua |
| repository_id_str |
|
| spelling |
Sobre el adverbio «otrora»: origen, distribución geográfica y comportamiento gramaticalGonzález Rodríguez, RaquelMonge Hermida, Elenaespañol de Américaotroraadverbios de tiempolusismoshistoria de la lenguaEste trabajo constituye una primera aproximación al adverbio otrora y, en concreto, a su origen, su distribución geográfica y su comportamiento gramatical a partir de un enfoque descriptivo. Por una parte, a partir de los datos diacrónicos del CORDE y CORDIAM, y de la distribución geográfica que proporciona el CORPES, se muestra que otrora es una incorporación del español de América, en línea con lo señalado por Corominas y Pascual (1980-1991, s. v. otro), y no un lusismo renacentista introducido en el español peninsular, como sugiere Octavio de Toledo (2018, nota 33). Por otra parte, se estudia el comportamiento gramatical de este adverbio: se describen las restricciones que presenta en función de las propiedades semánticas del predicado y se señala a qué elementos puede modificar.Academia Peruana de la Lengua2024-09-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdftext/xmltext/htmlhttps://revistas.apl.org.pe/index.php/boletinapl/article/view/125110.46744/bapl.202401.010Boletín de la Academia Peruana de la Lengua; No 75 (2024): Enero - junio; 341 - 377Boletín de la Academia Peruana de la Lengua; Núm. 75 (2024): Enero - junio; 341 - 377Boletín de la Academia Peruana de la Lengua; n. 75 (2024): Enero - junio; 341 - 3772708-26440567-6002reponame:Boletín de la Academia Peruana de la Lenguainstname:Academia Peruana de la Lenguainstacron:APLspahttps://revistas.apl.org.pe/index.php/boletinapl/article/view/1251/1235https://revistas.apl.org.pe/index.php/boletinapl/article/view/1251/1255https://revistas.apl.org.pe/index.php/boletinapl/article/view/1251/1352https://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.revistas.apl.org.pe:article/12512025-07-15T14:45:08Z |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Sobre el adverbio «otrora»: origen, distribución geográfica y comportamiento gramatical |
| title |
Sobre el adverbio «otrora»: origen, distribución geográfica y comportamiento gramatical |
| spellingShingle |
Sobre el adverbio «otrora»: origen, distribución geográfica y comportamiento gramatical González Rodríguez, Raquel español de América otrora adverbios de tiempo lusismos historia de la lengua |
| title_short |
Sobre el adverbio «otrora»: origen, distribución geográfica y comportamiento gramatical |
| title_full |
Sobre el adverbio «otrora»: origen, distribución geográfica y comportamiento gramatical |
| title_fullStr |
Sobre el adverbio «otrora»: origen, distribución geográfica y comportamiento gramatical |
| title_full_unstemmed |
Sobre el adverbio «otrora»: origen, distribución geográfica y comportamiento gramatical |
| title_sort |
Sobre el adverbio «otrora»: origen, distribución geográfica y comportamiento gramatical |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
González Rodríguez, Raquel Monge Hermida, Elena |
| author |
González Rodríguez, Raquel |
| author_facet |
González Rodríguez, Raquel Monge Hermida, Elena |
| author_role |
author |
| author2 |
Monge Hermida, Elena |
| author2_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
español de América otrora adverbios de tiempo lusismos historia de la lengua |
| topic |
español de América otrora adverbios de tiempo lusismos historia de la lengua |
| description |
Este trabajo constituye una primera aproximación al adverbio otrora y, en concreto, a su origen, su distribución geográfica y su comportamiento gramatical a partir de un enfoque descriptivo. Por una parte, a partir de los datos diacrónicos del CORDE y CORDIAM, y de la distribución geográfica que proporciona el CORPES, se muestra que otrora es una incorporación del español de América, en línea con lo señalado por Corominas y Pascual (1980-1991, s. v. otro), y no un lusismo renacentista introducido en el español peninsular, como sugiere Octavio de Toledo (2018, nota 33). Por otra parte, se estudia el comportamiento gramatical de este adverbio: se describen las restricciones que presenta en función de las propiedades semánticas del predicado y se señala a qué elementos puede modificar. |
| publishDate |
2024 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2024-09-12 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.apl.org.pe/index.php/boletinapl/article/view/1251 10.46744/bapl.202401.010 |
| url |
https://revistas.apl.org.pe/index.php/boletinapl/article/view/1251 |
| identifier_str_mv |
10.46744/bapl.202401.010 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.apl.org.pe/index.php/boletinapl/article/view/1251/1235 https://revistas.apl.org.pe/index.php/boletinapl/article/view/1251/1255 https://revistas.apl.org.pe/index.php/boletinapl/article/view/1251/1352 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 info:eu-repo/semantics/openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf text/xml text/html |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Academia Peruana de la Lengua |
| publisher.none.fl_str_mv |
Academia Peruana de la Lengua |
| dc.source.none.fl_str_mv |
Boletín de la Academia Peruana de la Lengua; No 75 (2024): Enero - junio; 341 - 377 Boletín de la Academia Peruana de la Lengua; Núm. 75 (2024): Enero - junio; 341 - 377 Boletín de la Academia Peruana de la Lengua; n. 75 (2024): Enero - junio; 341 - 377 2708-2644 0567-6002 reponame:Boletín de la Academia Peruana de la Lengua instname:Academia Peruana de la Lengua instacron:APL |
| instname_str |
Academia Peruana de la Lengua |
| instacron_str |
APL |
| institution |
APL |
| reponame_str |
Boletín de la Academia Peruana de la Lengua |
| collection |
Boletín de la Academia Peruana de la Lengua |
| repository.name.fl_str_mv |
|
| repository.mail.fl_str_mv |
|
| _version_ |
1847155557507530752 |
| score |
13.422088 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).