Relectura de Oh hada cibernética de Carlos Germán Belli

Descripción del Articulo

La poesía de Carlos Germán Belli insuficientemente atendida en los años de predominio abrumador de la poesía políticamente comprometida -la buena y la mala- tardó en hacer sentir su relevancia epocal no sólo en el interior de la poesía peruana, sino en el más amplio ámbito de la poesía de lengua esp...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Schopf, Federico
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2010
Institución:Academia Peruana de la Lengua
Repositorio:Boletín de la Academia Peruana de la Lengua
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.revistas.apl.org.pe:article/635
Enlace del recurso:https://revistas.apl.org.pe/index.php/boletinapl/article/view/635
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Belli
poetry
tradition
innovation
modernity
postmodernity
poesía
tradición
innovación
modernidad
postmodernidad
id REVAPL_1b406c2b927f60967a922e4392751377
oai_identifier_str oai:ojs.revistas.apl.org.pe:article/635
network_acronym_str REVAPL
network_name_str Boletín de la Academia Peruana de la Lengua
repository_id_str
spelling Relectura de Oh hada cibernética de Carlos Germán BelliRereading Oh hada cibernética of Carlos Germán BelliSchopf, FedericoBellipoetrytraditioninnovationmodernitypostmodernityBellipoesíatradicióninnovaciónmodernidadpostmodernidad La poesía de Carlos Germán Belli insuficientemente atendida en los años de predominio abrumador de la poesía políticamente comprometida -la buena y la mala- tardó en hacer sentir su relevancia epocal no sólo en el interior de la poesía peruana, sino en el más amplio ámbito de la poesía de lengua española y -al través de traducciones- incluso fuera de ella. Cuando todavía no se hablaba de postmodernidad en nuestro medio (años 60) la insólita, novedosa composición o (des)articulación de formas y materiales provenientes de fuentes tan distantes como el Siglo de Oro español y las vanguardias del siglo XX, en especial, del surrealismo junto, además a la inserción de palabras y frases del habla coloquial del Perú -añadida la invocación explícita o soterrada al hada cibernética, que reúne la (des)esperanza en la magia y la tecnología  producen el efecto simultáneo de shock y hermetismo. A su vez, el hermetismo -relativo, discontinuo- de la poesía de Belli no se deja neutralizar por una recepción inserta en la producción de cultura en el ámbito de la economía de libre mercado y su transformación o encubrimiento de la poesía en objeto de consumo. Al revés, los poemas de Belli se ofrecen a una operación de lectura en que aparece, por una parte, su dimensión implícitamente crítica respecto a la sociedad actual y, por otra, apuntan a las bases (meta) físicas, inquietantes, innombrables que marcan sombríamente nuestra existencia, pero a la vez abren la (des)esperanza de su transformación (acaso la poesía sea el sustituto o placebo de esa transformación). The poetry of Charles Germain Belli underserved in the years of overwhelming dominance of politically engaged poetry, good and bad–soon make its epochal significance not only within the Peruvian poetry, but in the broader field of Spanish–language poetry and through translation–al–even beyond. While still not talked about in our post– modern (60) the unusual, novel composition or (dis) articulation of forms and materials from sources as far away as the Spanish Golden Age and the vanguards of the twentieth century, in particular the Surrealism together, in addition to the insertion of words and phrases of colloquial speech of the Peru–added or explicitly invoking the fairy cyber underground, which includes the (in) hope in the magic and technology, producing the simultaneous effect of shock and secrecy. In turn, the secrecy–on, discontinuous–Belli’s poetry does not let you insert offset by a reception in the production of culture in the field of free market economy and its transformation or concealment of the poetry in consumer object . Conversely, Belli’s poems offer a read as it appears, first, its size implicitly critical of contemporary society and, secondly, they point to the bases (meta) physical, disturbing, marking innombables gloomily our existence, yet open (de) hope its transformation (perhaps poetry is a substitute or placebo after the change).Academia Peruana de la Lengua2010-06-30info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.apl.org.pe/index.php/boletinapl/article/view/63510.46744/bapl.201001.002Boletín de la Academia Peruana de la Lengua; No 49 (2010): Enero - Junio; 23-39Boletín de la Academia Peruana de la Lengua; Núm. 49 (2010): Enero - Junio; 23-39Boletín de la Academia Peruana de la Lengua; n. 49 (2010): Enero - Junio; 23-392708-26440567-6002reponame:Boletín de la Academia Peruana de la Lenguainstname:Academia Peruana de la Lenguainstacron:APLspahttps://revistas.apl.org.pe/index.php/boletinapl/article/view/635/535info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.revistas.apl.org.pe:article/6352021-04-08T15:45:36Z
dc.title.none.fl_str_mv Relectura de Oh hada cibernética de Carlos Germán Belli
Rereading Oh hada cibernética of Carlos Germán Belli
title Relectura de Oh hada cibernética de Carlos Germán Belli
spellingShingle Relectura de Oh hada cibernética de Carlos Germán Belli
Schopf, Federico
Belli
poetry
tradition
innovation
modernity
postmodernity
Belli
poesía
tradición
innovación
modernidad
postmodernidad
title_short Relectura de Oh hada cibernética de Carlos Germán Belli
title_full Relectura de Oh hada cibernética de Carlos Germán Belli
title_fullStr Relectura de Oh hada cibernética de Carlos Germán Belli
title_full_unstemmed Relectura de Oh hada cibernética de Carlos Germán Belli
title_sort Relectura de Oh hada cibernética de Carlos Germán Belli
dc.creator.none.fl_str_mv Schopf, Federico
author Schopf, Federico
author_facet Schopf, Federico
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Belli
poetry
tradition
innovation
modernity
postmodernity
Belli
poesía
tradición
innovación
modernidad
postmodernidad
topic Belli
poetry
tradition
innovation
modernity
postmodernity
Belli
poesía
tradición
innovación
modernidad
postmodernidad
description La poesía de Carlos Germán Belli insuficientemente atendida en los años de predominio abrumador de la poesía políticamente comprometida -la buena y la mala- tardó en hacer sentir su relevancia epocal no sólo en el interior de la poesía peruana, sino en el más amplio ámbito de la poesía de lengua española y -al través de traducciones- incluso fuera de ella. Cuando todavía no se hablaba de postmodernidad en nuestro medio (años 60) la insólita, novedosa composición o (des)articulación de formas y materiales provenientes de fuentes tan distantes como el Siglo de Oro español y las vanguardias del siglo XX, en especial, del surrealismo junto, además a la inserción de palabras y frases del habla coloquial del Perú -añadida la invocación explícita o soterrada al hada cibernética, que reúne la (des)esperanza en la magia y la tecnología  producen el efecto simultáneo de shock y hermetismo. A su vez, el hermetismo -relativo, discontinuo- de la poesía de Belli no se deja neutralizar por una recepción inserta en la producción de cultura en el ámbito de la economía de libre mercado y su transformación o encubrimiento de la poesía en objeto de consumo. Al revés, los poemas de Belli se ofrecen a una operación de lectura en que aparece, por una parte, su dimensión implícitamente crítica respecto a la sociedad actual y, por otra, apuntan a las bases (meta) físicas, inquietantes, innombrables que marcan sombríamente nuestra existencia, pero a la vez abren la (des)esperanza de su transformación (acaso la poesía sea el sustituto o placebo de esa transformación).
publishDate 2010
dc.date.none.fl_str_mv 2010-06-30
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.apl.org.pe/index.php/boletinapl/article/view/635
10.46744/bapl.201001.002
url https://revistas.apl.org.pe/index.php/boletinapl/article/view/635
identifier_str_mv 10.46744/bapl.201001.002
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.apl.org.pe/index.php/boletinapl/article/view/635/535
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Academia Peruana de la Lengua
publisher.none.fl_str_mv Academia Peruana de la Lengua
dc.source.none.fl_str_mv Boletín de la Academia Peruana de la Lengua; No 49 (2010): Enero - Junio; 23-39
Boletín de la Academia Peruana de la Lengua; Núm. 49 (2010): Enero - Junio; 23-39
Boletín de la Academia Peruana de la Lengua; n. 49 (2010): Enero - Junio; 23-39
2708-2644
0567-6002
reponame:Boletín de la Academia Peruana de la Lengua
instname:Academia Peruana de la Lengua
instacron:APL
instname_str Academia Peruana de la Lengua
instacron_str APL
institution APL
reponame_str Boletín de la Academia Peruana de la Lengua
collection Boletín de la Academia Peruana de la Lengua
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1843350517961457664
score 13.210282
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).