Remoción de los contenidos metálicos procedentes de las aguas del depósito de relaves de la Planta Concentradora Mahr Túnel - Yauli, Junín, Perú
Descripción del Articulo
La investigación realizada en las aguas vertidas por el depósito de relave N°6 de la planta concentradora Mahr Tunel, Yauli – La Oroya, promueve el uso del hipoclorito de calcio como un agente oxidante y el cloruro férrico como un agente coagulante, con los cuales se logrará remover los metales pesa...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Nacional del Altiplano |
Repositorio: | Revista de Investigaciones Altoandinas |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:huajsapata.unap.edu.pe:article/616 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Calcium hypochlorite; parts per million (ppm); Maximum Permissible Limit; Oxidizing agent; Coagulant Hipoclorito de calcio; partes por millón (ppm); Límite Máximo Permisible; Agente oxidante; Coagulante |
id |
REVALT_f390d16b84d945b345b4076cd03f8a26 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:huajsapata.unap.edu.pe:article/616 |
network_acronym_str |
REVALT |
network_name_str |
Revista de Investigaciones Altoandinas |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
Remoción de los contenidos metálicos procedentes de las aguas del depósito de relaves de la Planta Concentradora Mahr Túnel - Yauli, Junín, Perú Removal of metallic contents from the waters of the tailings deposit of the Mahr Tunel Concentrator Plant - Yauli, Junín, Peru |
title |
Remoción de los contenidos metálicos procedentes de las aguas del depósito de relaves de la Planta Concentradora Mahr Túnel - Yauli, Junín, Perú |
spellingShingle |
Remoción de los contenidos metálicos procedentes de las aguas del depósito de relaves de la Planta Concentradora Mahr Túnel - Yauli, Junín, Perú Castillo Ungaro, Ricardo Calcium hypochlorite; parts per million (ppm); Maximum Permissible Limit; Oxidizing agent; Coagulant Hipoclorito de calcio; partes por millón (ppm); Límite Máximo Permisible; Agente oxidante; Coagulante |
title_short |
Remoción de los contenidos metálicos procedentes de las aguas del depósito de relaves de la Planta Concentradora Mahr Túnel - Yauli, Junín, Perú |
title_full |
Remoción de los contenidos metálicos procedentes de las aguas del depósito de relaves de la Planta Concentradora Mahr Túnel - Yauli, Junín, Perú |
title_fullStr |
Remoción de los contenidos metálicos procedentes de las aguas del depósito de relaves de la Planta Concentradora Mahr Túnel - Yauli, Junín, Perú |
title_full_unstemmed |
Remoción de los contenidos metálicos procedentes de las aguas del depósito de relaves de la Planta Concentradora Mahr Túnel - Yauli, Junín, Perú |
title_sort |
Remoción de los contenidos metálicos procedentes de las aguas del depósito de relaves de la Planta Concentradora Mahr Túnel - Yauli, Junín, Perú |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Castillo Ungaro, Ricardo Pulido Capurro, Victor |
author |
Castillo Ungaro, Ricardo |
author_facet |
Castillo Ungaro, Ricardo Pulido Capurro, Victor |
author_role |
author |
author2 |
Pulido Capurro, Victor |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Calcium hypochlorite; parts per million (ppm); Maximum Permissible Limit; Oxidizing agent; Coagulant Hipoclorito de calcio; partes por millón (ppm); Límite Máximo Permisible; Agente oxidante; Coagulante |
topic |
Calcium hypochlorite; parts per million (ppm); Maximum Permissible Limit; Oxidizing agent; Coagulant Hipoclorito de calcio; partes por millón (ppm); Límite Máximo Permisible; Agente oxidante; Coagulante |
description |
La investigación realizada en las aguas vertidas por el depósito de relave N°6 de la planta concentradora Mahr Tunel, Yauli – La Oroya, promueve el uso del hipoclorito de calcio como un agente oxidante y el cloruro férrico como un agente coagulante, con los cuales se logrará remover los metales pesados contenidos en las aguas de la relavera. Como metales pesados presentes en forma iónica en las aguas tenemos, el cobre, plomo, zinc, fierro, arsénico y cadmio, los cuales por encima de los límites máximos permisibles (LMP) son peligrosos para la vida humana y el ambiente. Las pruebas a nivel laboratorio, permitió determinar la concentración y dosis requeridas para que la remoción sea eficiente y cumpla con el Límite Máximo Permisible-Efluentes Mineros, Metalúrgicos-MINAM. En el proceso de remoción, se usó como regulador de pH la soda caustica a 26.3 ppm para alcanzar un pH de 8.6; así también se obtuvo la dosis de 65.3 ppm de hipoclorito de calcio y una dosis de cloruro férrico de 10 – 40 ppm. El uso de cloruro férrico no ayuda en la remoción sobre todo del hierro el cual se ve incrementado en el efluente final y por lo tanto, se descarta su aplicación. Finalmente, con la aplicación de la soda caustica y del hipoclorito de calcio, los valores presentes en el agua se mantuvieron por debajo del LMP. Estas pruebas pueden ser replicadas en otros efluentes de relaveras, pero teniendo en consideración las características del efluente a tratar. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024-08-29 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
//huajsapata.unap.edu.pe/index.php/ria/article/view/616 10.18271/ria.2024.616 |
identifier_str_mv |
//huajsapata.unap.edu.pe/index.php/ria/article/view/616 10.18271/ria.2024.616 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
//huajsapata.unap.edu.pe/index.php/ria/article/view/616/348 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2024 Ricardo Castillo Ungaro, Victor Pulido Capurro https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2024 Ricardo Castillo Ungaro, Victor Pulido Capurro https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Altiplano |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Altiplano |
dc.source.none.fl_str_mv |
Revista de Investigaciones Altoandinas - Journal of High Andean Research; Vol. 26 No. 3 (2024); 138-146 Revista de Investigaciones Altoandinas - Journal of High Andean Research; Vol. 26 Núm. 3 (2024); 138-146 2306-8582 2313-2957 reponame:Revista de Investigaciones Altoandinas instname:Universidad Nacional del Altiplano instacron:UNAP |
instname_str |
Universidad Nacional del Altiplano |
instacron_str |
UNAP |
institution |
UNAP |
reponame_str |
Revista de Investigaciones Altoandinas |
collection |
Revista de Investigaciones Altoandinas |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1833562493292642304 |
spelling |
Remoción de los contenidos metálicos procedentes de las aguas del depósito de relaves de la Planta Concentradora Mahr Túnel - Yauli, Junín, PerúRemoval of metallic contents from the waters of the tailings deposit of the Mahr Tunel Concentrator Plant - Yauli, Junín, PeruCastillo Ungaro, RicardoPulido Capurro, VictorCalcium hypochlorite; parts per million (ppm); Maximum Permissible Limit; Oxidizing agent; CoagulantHipoclorito de calcio; partes por millón (ppm); Límite Máximo Permisible; Agente oxidante; CoagulanteLa investigación realizada en las aguas vertidas por el depósito de relave N°6 de la planta concentradora Mahr Tunel, Yauli – La Oroya, promueve el uso del hipoclorito de calcio como un agente oxidante y el cloruro férrico como un agente coagulante, con los cuales se logrará remover los metales pesados contenidos en las aguas de la relavera. Como metales pesados presentes en forma iónica en las aguas tenemos, el cobre, plomo, zinc, fierro, arsénico y cadmio, los cuales por encima de los límites máximos permisibles (LMP) son peligrosos para la vida humana y el ambiente. Las pruebas a nivel laboratorio, permitió determinar la concentración y dosis requeridas para que la remoción sea eficiente y cumpla con el Límite Máximo Permisible-Efluentes Mineros, Metalúrgicos-MINAM. En el proceso de remoción, se usó como regulador de pH la soda caustica a 26.3 ppm para alcanzar un pH de 8.6; así también se obtuvo la dosis de 65.3 ppm de hipoclorito de calcio y una dosis de cloruro férrico de 10 – 40 ppm. El uso de cloruro férrico no ayuda en la remoción sobre todo del hierro el cual se ve incrementado en el efluente final y por lo tanto, se descarta su aplicación. Finalmente, con la aplicación de la soda caustica y del hipoclorito de calcio, los valores presentes en el agua se mantuvieron por debajo del LMP. Estas pruebas pueden ser replicadas en otros efluentes de relaveras, pero teniendo en consideración las características del efluente a tratar.The research carried out in the waters discharged from the tailings tank No. 6 of the Mahr Tunel concentrator plant, Yauli – La Oroya, promotes the use of calcium hypochlorite as an oxidizing agent and in a second stage the use of chloride ferric as a coagulant agent, with which it will be possible to remove the heavy metals contained in the tailings dam waters. Heavy metals present in ionic form in water include copper, lead, zinc, iron, arsenic and cadmium. These metals above the maximum permissible limits (MPL) are dangerous to human life and the environment. Laboratory tests have been carried out, with the objective of determining the concentration and dosage required for the removal to be efficient and comply with the DS N° 010-2010- Maximum Permissible Limit-Mining and Metallurgical Effluents-MINAM. In the removal process, caustic soda at 26.3 ppm was used as a pH regulator to reach a pH of 8.6; Thus, the dose of 65.3 ppm of calcium hypochlorite and a dose of ferric chloride of 10 – 40 ppm was also obtained. The use of ferric chloride does not help in the removal, especially of iron, which is increased in the final effluent and therefore, its application is ruled out. Finally, with the application of caustic soda and calcium hypochlorite, the values present in the water remained below the LMP. These tests can be replicated in other tailings effluents but taking into consideration the characteristics of the effluent to be treated.Universidad Nacional del Altiplano2024-08-29info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdf//huajsapata.unap.edu.pe/index.php/ria/article/view/61610.18271/ria.2024.616Revista de Investigaciones Altoandinas - Journal of High Andean Research; Vol. 26 No. 3 (2024); 138-146Revista de Investigaciones Altoandinas - Journal of High Andean Research; Vol. 26 Núm. 3 (2024); 138-1462306-85822313-2957reponame:Revista de Investigaciones Altoandinasinstname:Universidad Nacional del Altiplanoinstacron:UNAPspa//huajsapata.unap.edu.pe/index.php/ria/article/view/616/348Derechos de autor 2024 Ricardo Castillo Ungaro, Victor Pulido Capurrohttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:huajsapata.unap.edu.pe:article/6162024-09-16T10:50:00Z |
score |
13.95948 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).