Science in the Jungle : Missionary Cartographic and Geographic Production of Early Modern Western Amazonia
Descripción del Articulo
Esta disertación examina y compara las cartografías y geografías jesuitas y franciscanas de la Amazonía occidental durante los siglos XVII y XVIII. El argumento del autor es que la conceptualización geográfica y cartográfica de la Amazonía moderna temprana no consistió en un proceso directo de produ...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis doctoral |
Fecha de Publicación: | 2015 |
Institución: | Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria |
Repositorio: | Registro Nacional de Trabajos conducentes a Grados y Títulos - RENATI |
Lenguaje: | inglés |
OAI Identifier: | oai:renati.sunedu.gob.pe:renati/1341 |
Enlace del recurso: | http://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/952708 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Amazonía Cartografía Mapas antiguos Misioneros Jesuitas Franciscanos http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01 |
Sumario: | Esta disertación examina y compara las cartografías y geografías jesuitas y franciscanas de la Amazonía occidental durante los siglos XVII y XVIII. El argumento del autor es que la conceptualización geográfica y cartográfica de la Amazonía moderna temprana no consistió en un proceso directo de producción de conocimiento. En cambio, los diversos contextos e intereses de franciscanos y jesuitas en sus relaciones con otros misioneros, con funcionarios españoles y con nativos amazónicos hicieron que el proceso de producción cartográfica y geográfica de esta región fuera más complejo y sutil de lo que se pensaba. El objetivo general de esta disertación es separar los conceptos de espacio y región de su univocalidad tradicional y, más bien, subrayar sus significados diferentes y, a veces, conflictivos. La elaboración de los primeros mapas y relatos geográficos de la Amazonía occidental respondió a dos actores separados: los misioneros de la provincia jesuita de Quito enviados a la cuenca del Alto Amazonas y los de la provincia franciscana del Perú enviados a la región de Ucayali. Para explicar adecuadamente la importancia de estos diferentes contextos para las construcciones cartográficas y geográficas de la Amazonía occidental, el presente estudio se concentra en tres factores (misioneros, nativos y redes) que hicieron posible este proceso. Esta disertación subraya la multivocalidad primitiva del nombre “Amazonas“ durante la formación gradual de las visiones jesuitas y franciscanas de esta región y argumenta que sus procedimientos cartográficos, que no se ajustan a los estándares tradicionales de profesionalismo y amateurismo, reforzaron este estado de ambigüedad. Este estudio agrega otra capa de complejidad al argumentar que en el Ucayali, la producción cartográfica franciscana se basó en el conocimiento de los indios Conibo locales. Finalmente, esta disertación traza las redes misioneras que permitieron la transmisión y recepción de los trabajos geocartográficos jesuitas y franciscanos de la Amazonía. Sostiene que, mientras que los jesuitas y los funcionarios en Quito no pudieron igualar sus visiones de la Amazonía, en Perú los burócratas de finales del siglo XVIII pudieron construir sobre el centenario proyecto franciscano de una provincia amazónica autónoma. Esta disertación contribuye así a la historia de la cartografía y la geografía al centrarse en los instrumentos inciertos, la tradición nativa y las diferentes opiniones que caracterizaron la configuración cartográfica y geográfica de la Amazonía occidental moderna. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).