Desarrollo de un índice multimétrico para evaluar la calidad ecológica del agua, diseñado y propuesto para el río Guayuriba, Meta, Colombia
Descripción del Articulo
En esta investigación se realizó un análisis integral de la calidad de agua del río Guayuriba, Meta, Colombia. Se utilizaron macroinvertebrados acuáticos como indicadores biológicos y parámetros fisicoquímicos para el desarrollo de un índice multimétrico, con el fin de aportar metodológicamente en l...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2018 |
| Institución: | Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria |
| Repositorio: | Registro Nacional de Trabajos conducentes a Grados y Títulos - RENATI |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:renati.sunedu.gob.pe:renati/1383 |
| Enlace del recurso: | http://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/952750 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Evaluación biológica de la calidad del agua Invertebrados http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.12 |
| Sumario: | En esta investigación se realizó un análisis integral de la calidad de agua del río Guayuriba, Meta, Colombia. Se utilizaron macroinvertebrados acuáticos como indicadores biológicos y parámetros fisicoquímicos para el desarrollo de un índice multimétrico, con el fin de aportar metodológicamente en la evaluación y monitoreo de ecosistemas lóticos. Para ello se establecieron 11 puntos de muestreo a lo largo del río Guayuriba, los cuales fueron seleccionados considerando distintos grados de intervención, desde sin o poca alteración (referencia) hasta muy alteradas. Se midieron 21 variables fisicoquímicas y 27 métricas biológicas. Los macroinvertebrados fueron recolectados cuantitativamente utilizando una red Surber e identificados hasta nivel taxonómico de familia. Para estudiar la relación entre las métricas biológicas de las comunidades de macroinvertebrados y las variables fisicoquímicas se realizaron diversos análisis estadísticos (VIF, correlación de Pearson y ACP) que permitieron determinar cuáles son las variables que explican mejor las afectaciones a la comunidad de macroinvertebrados, las cuales también fueron utilizadas en el diseño del índice multimétrico. Los resultados obtenidos muestran que las variables fisicoquímicas que explican las alteraciones producidas a la comunidad biótica están determinadas por el gradiente de estrés definido por la altitud, hierro y oxígeno disuelto; y las métricas biológicas indicadoras de la calidad del agua fueron el % de raspadores, % de nadadores, número efectivo de familias de orden 2, tolerancia de Ephemeroptera y tolerancia de Trichoptera. Finalmente, el índice propuesto fue comparado con otros 5 índices de calidad fisicoquímica y biológica (ICA, ICOMO, EPT, BMWP/Col. y ASPT), determinando que el índice multimétrico desarrollado para el río Guayuriba presenta la mejor respuesta frente al gradiente de estrés. Así, se concluye que la metodología multimétrica es una herramienta útil en la determinación del estado ecológico de ecosistemas lóticos, pudiendo ser un método apropiado para la evaluación y monitoreo de otras corrientes de Colombia, Perú y el resto de Latinoamérica, donde debería promoverse su utilización, acorde a las condiciones propias de cada región y validarse. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).