Democratización de los Gobiernos Regionales y su relación con la variación económica y el IDH (Perú, 2003 – 2006)

Descripción del Articulo

Revisa cuantitativamente las formas o fórmulas democratizadoras de la gestión pública al interior de los Gobiernos Regionales del Perú, entre los años 2003 y el 2006, y son luego relacionadas con el tránsito de variables vinculadas al rendimiento económico y al índice de desarrollo humano. Se utiliz...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Castro Vargas, Enrique David Quinto
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2009
Institución:Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria
Repositorio:Registro Nacional de Trabajos conducentes a Grados y Títulos - RENATI
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:renati.sunedu.gob.pe:renati/2291
Enlace del recurso:http://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/2137213
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Gobiernos regionales
Descentralización administrativa
Autonomía para la toma de decisiones
Administración pública
Administración pública - Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02
Descripción
Sumario:Revisa cuantitativamente las formas o fórmulas democratizadoras de la gestión pública al interior de los Gobiernos Regionales del Perú, entre los años 2003 y el 2006, y son luego relacionadas con el tránsito de variables vinculadas al rendimiento económico y al índice de desarrollo humano. Se utilizan fuentes secundarias que han realizado seguimiento a 10 mecanismos de participación normativamente existentes a nivel regional (la iniciativa normativa regional, el referéndum, el derecho a voto, el derecho a ser elegido); de control (derecho a voto, remoción, revocatoria y rendición de cuentas); de planificación (Planes Concertados de Desarrollo y Presupuestos Participativos); y finalmente, de gestión (Consejos de Coordinación Regional) que existen en el sistema jurídico y político del Perú. El documento aterriza en hallazgos que coadyuvan a la consiguiente construcción de nuevas hipótesis, analizadas luego por expertos en descentralización, quienes realizan una reflexión de escenarios futuros. Se trata de observar la intervención en lo público desde una perspectiva territorial, política y ciudadana por intermedio de vías formales del Estado para luego plantearse alternativas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).