Influencia del tabaquismo en el ritmo circadiano de pacientes con infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST (IAMCEST) : datos del registro ARIAM
Descripción del Articulo
Objetivo: Analizar la influencia del tabaquismo sobre el ritmo circadiano de pacientes con infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST (IAMCEST). Métodos: Análisis de datos de pacientes con IAMCEST del Registro ARIAM (estudio multicéntrico, observacional, cohortes, prospectivo de pacien...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2013 |
Institución: | Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria |
Repositorio: | Registro Nacional de Trabajos conducentes a Grados y Títulos - RENATI |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:renati.sunedu.gob.pe:renati/1554 |
Enlace del recurso: | http://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/985598 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Ritmo circadiano Tabaquismo Infarto http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.04 |
Sumario: | Objetivo: Analizar la influencia del tabaquismo sobre el ritmo circadiano de pacientes con infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST (IAMCEST). Métodos: Análisis de datos de pacientes con IAMCEST del Registro ARIAM (estudio multicéntrico, observacional, cohortes, prospectivo de pacientes con síndrome coronario agudo en 49 hospitales de Andalucía, España), desde 2001 al 2012. Se comparó la hora de inicio de los síntomas en un intervalo de 24 horas dividido en 4 grupos [G1, 00:00-05:59 h; G2, 06:00-11:59 h; 12:00-17:59 h; y G4, 18:00-23:59 h] entre fumadores y no fumadores. Resultados: Incluimos 25633 pacientes (edad media: 63,4; 24% mujeres) de los cuales 9921 (38,7%) eran fumadoras. El grupo más frecuente fue G2 (G1: 19,7%; G2: 31,0%; G3: 27,2% y G4: 22,0%; p<0,001). El momento de presentación fue significativamente diferente entre fumadores (G1: 20,8%; G2: 28,3%; G3: 28,1%; G4: 22,8%) y no fumadores (G1:19,0%; G2: 32,7%; G3: 26,7%; G4: 21,6%); p<0,001. En un análisis de regresión logística multivariado encontramos que el tabaquismo se asociaba a una menor probabilidad de tener un inicio de los síntomas en el G2 (Odds ratio=0,84; IC 95% [0,79-0,90]; p<0,001). Conclusión: El tabaquismo activo modificó el ritmo circadiano de presentación de los pacientes con IAMCEST, disminuyendo el predominio de la presentación matutina. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).