Proliferación microacinar atípica, neoplasia intraepitelial prostática y adenocarcinoma prostatatico. Un estudio de la incidencia en pacientes con biopsia en el Hospital I. V. S. S. “Dr. Domingo Luciani“
Descripción del Articulo
El cáncer de próstata es la patología oncológica más común en hombres a nivel mundial y la segunda causa de muerte entre esta población, considerándose así una patología de salud pública. En Venezuela la incidencia aumenta bruscamente, por lo que se realizan anualmente jornadas de despistajes en cen...
Autores: | , , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2015 |
Institución: | Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria |
Repositorio: | Registro Nacional de Trabajos conducentes a Grados y Títulos - RENATI |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:renati.sunedu.gob.pe:renati/1572 |
Enlace del recurso: | http://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/985616 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Neoplasias de la próstata Adenocarcinoma Carcinoma in situ http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.21 |
Sumario: | El cáncer de próstata es la patología oncológica más común en hombres a nivel mundial y la segunda causa de muerte entre esta población, considerándose así una patología de salud pública. En Venezuela la incidencia aumenta bruscamente, por lo que se realizan anualmente jornadas de despistajes en centros médicos que cuentan con servicio de urología, como es el caso del Hospital Dr. Domingo Luciani, centro de salud escenario de esta investigación, el cual presenta una incidencia de cáncer de próstata elevada, en comparación con las lesiones premalignas, como la Neoplasia Intraepitelial Prostática (PIN) y la Proliferación Microacinar Atípica (ASAP). Utilizando técnicas de recolección de información, la observación de pacientes y la entrevista semiestructurada; en tanto que como instrumentos cuadernos de nota, una cámara fotográfica y el guion de entrevista, además de la metodología cuantitativa. Así mismo, se encontró que mucho de estos pacientes a los que se les diagnosticó el Adenocarcinoma de Próstata (ADC), tenían en común, aspectos como es el que sus familiares de primera línea tuvieron o habían fallecido por esta patología, la raza, zona donde habían nacido, edad ( la mayoría mayores de 45 años, con una edad media de 75 años, destacando que el ADC de Próstata aumenta su incidencia a mayor edad del paciente); el hábito tabáquico es otra de las características que compartían muchos de estos pacientes, además del sedentarismo. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).