Análisis del estado de publicación de los datos de investigación en artículos españoles sobre COVID-19: una primera aproximación

Descripción del Articulo

Introducción: Durante la pandemia de coronavirus se produjeron cambios en la forma de hacer y compartir la ciencia, lo que motiva la meta-investigación para ayudar a entender la comunicación científica en las crisis y mejorar su eficacia. Objetivo: Estudiar en qué medida los artículos científicos es...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cerda Cosme, Roxana Paulina
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2021
Institución:Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria
Repositorio:Registro Nacional de Trabajos conducentes a Grados y Títulos - RENATI
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:renati.sunedu.gob.pe:renati/3867
Enlace del recurso:https://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/3219094
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:COVID-19 (Enfermedad)
Evaluación de la investigación en salud
Análisis de datos
Datos abiertos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.02
Descripción
Sumario:Introducción: Durante la pandemia de coronavirus se produjeron cambios en la forma de hacer y compartir la ciencia, lo que motiva la meta-investigación para ayudar a entender la comunicación científica en las crisis y mejorar su eficacia. Objetivo: Estudiar en qué medida los artículos científicos españoles sobre COVID-19 publicados en los primeros ocho meses (enero-agosto) de la pandemia, publican los datos de investigación asociados a los mismos. Metodología: Estudio cualitativo y descriptivo aplicando nueve atributos: (1) disponibilidad, (2) accesibilidad, (3) formato, (4) licencia, (5) vinculación, (6) financiación, (7) política editorial, (8) contenido y (9) estadística. Resultados: Se analizaron 306 artículos, 219 (72%) no tenían datos de investigación. El 28% comparte sus datos de investigación de los cuales 15 (5%) comparte sus datos en repositorios, 20 (6%) no tiene los permisos para la publicación de los datos y 52 (17%) presentan los datos (u otros resultados) como “material complementario”. Conclusiones: Existe un pequeño porcentaje que comparte sus datos de investigación, sin embargo aún falta mucho recorrido para que la publicación de datos asociados a una publicación sea la práctica habitual y aún más para que se sistematice su estudio a través de las bases de datos y repositorios implicados.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).