Coexisting with the risk: Enhancing Urban Resilience development by bridging top-down and bottom-up Disaster Risk Reduction approaches

Descripción del Articulo

El Perú se enfrenta a peligros naturales imprevisibles y repetitivos que se convierten en desastres cuando comunidades vulnerables están expuestas a ellos. El incontrolable crecimiento urbano incrementó los impactos del riesgo de desastres. En el distrito de Chosica, los asentamientos informales loc...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Aguirre Velarde, Verónica Isabel
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2019
Institución:Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria
Repositorio:Registro Nacional de Trabajos conducentes a Grados y Títulos - RENATI
Lenguaje:inglés
OAI Identifier:oai:renati.sunedu.gob.pe:renati/3960
Enlace del recurso:https://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/3307504
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Resiliencia urbana
Gestión del riesgo de desastres
Asentamientos humanos
Fenómeno de El Niño
Chosica (Lima, Perú : Distrito)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.03
Descripción
Sumario:El Perú se enfrenta a peligros naturales imprevisibles y repetitivos que se convierten en desastres cuando comunidades vulnerables están expuestas a ellos. El incontrolable crecimiento urbano incrementó los impactos del riesgo de desastres. En el distrito de Chosica, los asentamientos informales localizados en quebradas tienen que coexistir con recurrentes huaycos e inundaciones intensificadas por el fenómeno del Niño. El asentamiento Nicolás de Piérola, ubicado en la quebrada del Quirio, es la comunidad más poblada de Chosica expuesta a eventos repetitivos y extremos de huaycos. Sin embargo, las medidas descendentes y ascendentes implementadas no han producido un progreso sustancial durante los años, ya que se centran en las respuestas de emergencia. Con el apoyo de los datos cualitativos de informes anteriores, entrevistas semiestructuradas, encuestas, un taller y la observación del trabajo de campo, se identifican la amenaza, la exposición y las vulnerabilidades del asentamiento en una cadena de impacto del riesgo. Posteriormente, se analizan la gestión local del riesgo, acciones y percepciones del riesgo para identificar las brechas entre las vulnerabilidades y las medidas. Por último, se ofrecen recomendaciones basadas en las capacidades locales de adaptación, los conocimientos y los recursos para mejorar la Resiliencia Urbana.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).