Sensor detección de contaminación por hidrocarburos en área superficial de zona portuaria
Descripción del Articulo
El Perú basa gran parte de sus ingresos económicos en las operaciones marítimas, fundamentalmente en la pesca. El Estado peruano otorga licencias de uso de áreas acuáticas para diversos fines, por lo que debe supervisar que el medio ambiente acuático no se vea afectado. Los puertos están expuestos a...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2014 |
| Institución: | Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria |
| Repositorio: | Registro Nacional de Trabajos conducentes a Grados y Títulos - RENATI |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:renati.sunedu.gob.pe:renati/1735 |
| Enlace del recurso: | http://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/1319039 http://hdl.handle.net/10251/44893 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Contaminación marina Petróleo como contaminante del mar http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01 |
| Sumario: | El Perú basa gran parte de sus ingresos económicos en las operaciones marítimas, fundamentalmente en la pesca. El Estado peruano otorga licencias de uso de áreas acuáticas para diversos fines, por lo que debe supervisar que el medio ambiente acuático no se vea afectado. Los puertos están expuestos a la contaminación por hidrocarburos debido al constante tránsito de barcos, operaciones portuarias y descarga de oleos, etc. De suceder algún derrame de hidrocarburos solo puede ser detectado de forma visual. Existen actualmente tecnologías capaces de detectar, identificar y calcular la concentración de la sustancia nociva en el agua de mar. Además, es posible instalar redes de sensores que permiten controlar los hidrocarburos. Un sistema que detecte su presencia y emita una señal mejoraría la labor de las autoridades ambientales. Este trabajo utiliza la inducción lumínica como tecnología capaz de detectar gasolina en agua de mar. Se estudia el fenómeno físico que se crea y luego se evalúan las posibles modificaciones de los materiales que podríamos emplear teniendo en cuenta los factores técnicos y de costo. Finalmente, se diseña la parte electrónica y se inicia la fase de pruebas con muestras que contienen agua de mar con diferentes concentraciones de gasolina. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).