La masificación del ajedrez en las comunidades urbanas
Descripción del Articulo
Esta investigación constituye una vía que permite interpretar y ejecutar la masificación del ajedrez en las comunidades urbanas. La propuesta considera la utilización coherente de los recursos humanos, materiales e instituciones existentes. Tiene como propósito la elaboración de una metodología, sus...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis doctoral |
Fecha de Publicación: | 2014 |
Institución: | Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria |
Repositorio: | Registro Nacional de Trabajos conducentes a Grados y Títulos - RENATI |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:renati.sunedu.gob.pe:renati/7065 |
Enlace del recurso: | https://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/3487697 https://repositorio.uho.edu.cu/handle/uho/2597 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Ajedrez Masificación deportiva https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.11 |
Sumario: | Esta investigación constituye una vía que permite interpretar y ejecutar la masificación del ajedrez en las comunidades urbanas. La propuesta considera la utilización coherente de los recursos humanos, materiales e instituciones existentes. Tiene como propósito la elaboración de una metodología, sustentada en un modelo teórico, para contribuir al perfeccionamiento del proceso de masificación del ajedrez en las comunidades urbanas, que supera concepciones existentes y para su ejecución se aplicaron métodos científicos del orden teórico, empírico y matemático-estadístico. Se realiza una sistematización teórica alcanzada a partir del establecimiento de los rasgos esenciales de las categorías que sustentan la masificación del ajedrez para las comunidades urbanas, la identificación de los principios, premisas y regularidades que se dan en dicho proceso, donde se determinaron sus etapas y tendencias fundamentales. Se concibe un nuevo modelo teórico y se define la masificación del ajedrez para el contexto investigado, concretado en las dimensiones conceptual-metodológica, participativa-comunitaria, e integradora-socializadora y de sus relaciones estructurales-funcionales emana como manifestación de sinergia el carácter sistémico integrador y participativo del proceso estudiado. La significación práctica se concreta en la metodología. La pertinencia del modelo teórico se corrobora a través del criterio de expertos, mientras que su funcionalidad se constata en la puesta en práctica de la metodología en la circunscripción dos (2), la que fue seleccionada como estudio de caso y en la que se evidenciaron transformaciones positivas en el momento final, demostrado con la triangulación aplicada. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).