Fluidos asociados a mineralizaciones peridiapíricas de la Cuenca Vasco Cantábrica : nuevos datos para nuevas interpretaciones
Descripción del Articulo
        La microtermometría de inclusiones fluidas nos permite determinar ciertas condiciones de formación de los minerales como la temperatura mínima de formación y la salinidad del fluido mineralizante. Uno de los problemas de la microtermometría es el reconocimiento de la última fase de fusión, es decir,...
              
            
    
                        | Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría | 
| Fecha de Publicación: | 2016 | 
| Institución: | Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria | 
| Repositorio: | Registro Nacional de Trabajos conducentes a Grados y Títulos - RENATI | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:renati.sunedu.gob.pe:renati/1517 | 
| Enlace del recurso: | http://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/961669 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Mineralogenia Salinidad Termómetros y termometría http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.02 | 
| Sumario: | La microtermometría de inclusiones fluidas nos permite determinar ciertas condiciones de formación de los minerales como la temperatura mínima de formación y la salinidad del fluido mineralizante. Uno de los problemas de la microtermometría es el reconocimiento de la última fase de fusión, es decir, identificar las diferencias entre hielo y la hidrohalita, ya que podría afectar el cálculo de salinidad. Bodnar (2003) sugiere que la salinidad entre 28 y 26% es rara en la literatura y podría deberse a cambios reales de salinidad. Sin embargo, en el caso de que la hidrohalita perteneciera a la última fase de fusión, amplios rangos de temperatura de fusión pueden corresponder a pequeños cambios de salinidad. Se seleccionaron muestras de esfalerita y cuarzo de los yacimientos peridiapíricos de Altube, Aperregui Jugo, asociados a los diapiros de Murgia (Cuenca Vasco Cantábrica). Se descubrió que la hidrohalita era la última fase en fundir, en comparación con datos reportados anteriormente. La mineralización está relacionada a un único fluido altamente salino. | 
|---|
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
 
   
   
             
            