Análisis de la correlación entre inversión pública y las disparidades territoriales en el Perú 2007-2016

Descripción del Articulo

Mediante el presente estudio se desarrollan un conjunto de pruebas estadísticas con la finalidad de identificar los efectos de la distribución de la inversión pública en el Perú. Para tal efecto, se ponen frente a frente variables de medición del crecimiento económico, población, así como también va...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ojeda Flores, Milton
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2017
Institución:Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria
Repositorio:Registro Nacional de Trabajos conducentes a Grados y Títulos - RENATI
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:renati.sunedu.gob.pe:renati/1351
Enlace del recurso:http://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/952718
http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/149562
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Administración pública
Inversiones públicas
Desarrollo económico
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02
Descripción
Sumario:Mediante el presente estudio se desarrollan un conjunto de pruebas estadísticas con la finalidad de identificar los efectos de la distribución de la inversión pública en el Perú. Para tal efecto, se ponen frente a frente variables de medición del crecimiento económico, población, así como también variables de medición del desarrollo humano y social. Específicamente, se busca identificar las disparidades territoriales de los gobiernos subnacionales, la correlación entre inversión pública y el PIB per cápita, e IDH, identificar montos de inversión en relación con 20% más rico y 20% más pobre de los territorios y modelar la correlación entre inversión pública y PIB per cápita e IDH. Las pruebas realizadas entre inversión pública y el PIB, a nivel general y per cápita permiten señalar que, a nivel agregado, en el periodo de estudio el crecimiento nacional ha sido positivo, es decir una inversión pública más intensa ha producido un mayor bienestar en términos económicos. Por otro lado, si dejamos de considerar solo 3 valores extremos de la inversión pública en la anterior correlación, la capacidad explicativa entre la inversión pública como motor del crecimiento económico, se desvanece. El análisis desde la población permite indicar con respecto a la inversión pública, que ambas variables van divergiendo, restándose valor explicativo una respecto a otra de manera progresiva. El análisis de la relación entre la Inversión pública per cápita de las regiones dentro del 20% más rico y 20% más pobre en términos de PIB pc en cada año del período de estudio, permite observar alta volatilidad. En cuanto a las variables que miden desarrollo humano (progresos social e IDH) y competitividad se observa, por un lado, que la inversión pública per cápita no viene haciendo más competitivas a las regiones del Perú. Y en cuanto al IDH, al igual que en el PIB, en el agregado demuestra desarrollo humano, sin embargo, a nivel sub nacional en cada año no necesariamente las regiones con mayor IP tienen mayor IDH y viceversa. La relación entre IP pc e IDH se pierde al ser comparadas una región con otra. Y en términos de progreso social y población, ambas variables no guardan valor explicativo con la IP pc. El presente estudio concluye que la inversión pública presenta características de correlación alta en términos del crecimiento económico y en términos de desarrollo humano y progreso social y simultáneamente brechas de desigualdades económicas y sociales a nivel de los ámbitos territoriales subnacionales. La cartera de proyectos de inversión pública produce crecimiento económico sin desarrollo humano y equidad territorial.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).