El impacto ambiental de la construcción de viviendas multifamiliares en la ciudad de Lima: análisis comparativo de los tipos arquitectónicos en base a la densidad urbana
Descripción del Articulo
El sector de la construcción es responsable de un importante porcentaje de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero que suponen una amenaza para la estabilidad medioambiental. En este contexto nacen las declaraciones medio ambientales y certificaciones, que utilizan como metodología el...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria |
Repositorio: | Registro Nacional de Trabajos conducentes a Grados y Títulos - RENATI |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:renati.sunedu.gob.pe:renati/2016 |
Enlace del recurso: | http://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/1589875 http://hdl.handle.net/2117/334500 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Viviendas multifamiliares Impacto ambiental Densidad de la población http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.02 |
Sumario: | El sector de la construcción es responsable de un importante porcentaje de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero que suponen una amenaza para la estabilidad medioambiental. En este contexto nacen las declaraciones medio ambientales y certificaciones, que utilizan como metodología el Análisis de Ciclo de Vida, como propuestas para contrarrestar dichos efectos a partir del conocimiento y control de los impactos ambientales. La ciudad de Lima se encuentra en proceso de densificación, por lo que la investigación busca comprender cuál es el impacto que generan las edificaciones según tres tipos de densidad urbana. Se toman como caso de estudio edificaciones existentes y se realiza un análisis comparativo de su impacto ambiental. En el proceso de selección de casos se detalla cuáles son los criterios que se toman en cuenta para el diseño de una edificación multifamiliar y se definen las variables para que los casos sean comparables. La metodología empleada consiste en el ACV simplificado de las edificaciones, hasta la fase “cradle to gate“, que evidencia los niveles de impacto en energía incorporada y en emisiones de CO2. Se repercuten los impactos en distintas unidades funcionales. Se concluye que, para reducir el impacto, debe intervenirse en el sistema estructural y de acabados, así como en el volumen de la vivienda y estacionamientos. Ya que el espacio destinado a los automóviles tiene un mayor impacto que el de las personas, debe revaluarse la necesidad del número de estacionamientos proyectados y la estrategia para ubicarlos. Es necesario redefinir la habitabilidad desde el enfoque de la lucha contra el cambio climático, limitar el uso de los recursos materiales, y emplear el ACV como herramienta en el proceso de diseño para prever estrategias que se adapten a la demanda, resultando en edificaciones con menos impacto. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).