Solución caso: LEGO (A) La crisis
Descripción del Articulo
El caso LEGO (A): La Crisis, es un caso de negocios real, elaborado por profesores de la Universidad de Harvard. Las acciones tomadas entre 1993 y 2003 demuestran la poca pericia del CEO para gestionar la crisis y la ausencia de un adecuado planeamiento estratégico que obligó a la empresa a reaccion...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2020 |
| Institución: | Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria |
| Repositorio: | Registro Nacional de Trabajos conducentes a Grados y Títulos - RENATI |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:renati.sunedu.gob.pe:renati/3910 |
| Enlace del recurso: | https://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/3280787 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Administración de empresas Dirección estratégica Toma de decisiones https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
| Sumario: | El caso LEGO (A): La Crisis, es un caso de negocios real, elaborado por profesores de la Universidad de Harvard. Las acciones tomadas entre 1993 y 2003 demuestran la poca pericia del CEO para gestionar la crisis y la ausencia de un adecuado planeamiento estratégico que obligó a la empresa a reaccionar de manera poco efectiva ante los cambios del mercado, generando pérdidas económicas y financieras importantes. Los clientes tienen un alto poder de negociación sobre los fabricantes de juguetes, y los productos sustitutos basados en la tecnología representan la mayor amenaza para los juguetes tradicionales. Las fortalezas de Grupo LEGO eran la calidad y capacidad de combinación de sus bloques que potenciaba sus posibilidades de juego, así como su excelencia en manufactura y gestión de la cadena de abastecimiento. Grupo LEGO se encuentra en la etapa de madurez de su ciclo de vida, deberá definir estrategias orientadas a crear nuevos productos, mejorar los actuales, buscar nuevos usos y/o nuevos usuarios. Nuestra propuesta es incrementar las ventas, las utilidades y reducir los costos y el tiempo de comercialización. En base a 7 dimensiones: planeamiento estratégico, inventarios, producción y logística, productos, estructura organizativa, distribución y ventas, posicionamiento de marca, y mejora continua. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).