Centro Educativo Polivalente para la ciudad de Pedernales - Manabí

Descripción del Articulo

El 16 de abril de 2016, Ecuador sufrió uno de los mayores desastres naturales de las últimas décadas. Las ciudades más afectadas por el terremoto de magnitud 7.8 fueron Muisne y Pedernales, cuyos daños materiales se aproximan al 80%. En esta última, siete escuelas se consideraron inhabilitadas, como...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Valarezo Ordóñez, María Patricia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria
Repositorio:Registro Nacional de Trabajos conducentes a Grados y Títulos - RENATI
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:renati.sunedu.gob.pe:renati/1705
Enlace del recurso:http://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/1282617
http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/6852
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Construcciones escolares
Instalaciones educativas
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.02
Descripción
Sumario:El 16 de abril de 2016, Ecuador sufrió uno de los mayores desastres naturales de las últimas décadas. Las ciudades más afectadas por el terremoto de magnitud 7.8 fueron Muisne y Pedernales, cuyos daños materiales se aproximan al 80%. En esta última, siete escuelas se consideraron inhabilitadas, como respuesta se plantea el diseño de un Centro Educativo Polivalente (CEP) que, además de cumplir con las condiciones apropiadas para el área académica, pueda, en caso imperioso, ser utilizado como refugio. El CEP se ubica al noreste de Pedernales en un terreno de topografía irregular, condición que fue aprovechada para la zonificación y jerarquización de espacios de acuerdo al uso y tipo de usuario. El proyecto se conforma por la administración, sala de usos múltiples (SUM) y bloques académicos que comprende educación inicial (EI) y educación general básica (EGB). Las características generales responden a su entorno inmediato, por ello se respetan las alturas, materiales y diseño de cubiertas. Tanto el SUM como los bloques de EGB se diseñaron con las condiciones adecuadas para ser utilizados como albergue en caso de emergencia. Los materiales utilizados rememoran la identidad de la costa ecuatoriana y se combinan con otros más resistentes cuyos costos y disponibilidad sean apropiados para la actuación inmediata. En el conjunto esencialmente se emplea caña guadúa, madera y hormigón. Además, al no necesitarse personal especializado en el proceso de construcción y armado de los paneles, la comunidad podrá intervenir como parte de la mano de obra.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).