Avaliação do impacto do uso de fíler calcário como substituição ao cimento no comportamento reológico e retração de microconcretos

Descripción del Articulo

Actualmente, el mayor impacto ambiental del hormigón como material de construcción se origina en las emisiones de CO2 durante la producción de cemento. Una de las alternativas actualmente utilizadas para minimizar este impacto es el uso de adiciones minerales como sustituto del cemento. Entre las di...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Varhen García, Christian Mario
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria
Repositorio:Registro Nacional de Trabajos conducentes a Grados y Títulos - RENATI
Lenguaje:portugués
OAI Identifier:oai:renati.sunedu.gob.pe:renati/1110
Enlace del recurso:http://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/753384
https://doi.org/10.11606/D.3.2017.tde-23062017-162907
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Dilatación y contracción del hormigón
Cemento
Impacto ambiental
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.03
id RENATI_5eba722d1ad568fcee1d7eb2fcb6c700
oai_identifier_str oai:renati.sunedu.gob.pe:renati/1110
network_acronym_str RENATI
network_name_str Registro Nacional de Trabajos conducentes a Grados y Títulos - RENATI
repository_id_str
dc.title.es_PE.fl_str_mv Avaliação do impacto do uso de fíler calcário como substituição ao cimento no comportamento reológico e retração de microconcretos
dc.title.alternative.es_PE.fl_str_mv Evaluación del impacto del uso de filler calcáreo como sustitución al cemento en el comportamiento reológico y contracción de microconcretos
title Avaliação do impacto do uso de fíler calcário como substituição ao cimento no comportamento reológico e retração de microconcretos
spellingShingle Avaliação do impacto do uso de fíler calcário como substituição ao cimento no comportamento reológico e retração de microconcretos
Varhen García, Christian Mario
Dilatación y contracción del hormigón
Cemento
Impacto ambiental
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.03
title_short Avaliação do impacto do uso de fíler calcário como substituição ao cimento no comportamento reológico e retração de microconcretos
title_full Avaliação do impacto do uso de fíler calcário como substituição ao cimento no comportamento reológico e retração de microconcretos
title_fullStr Avaliação do impacto do uso de fíler calcário como substituição ao cimento no comportamento reológico e retração de microconcretos
title_full_unstemmed Avaliação do impacto do uso de fíler calcário como substituição ao cimento no comportamento reológico e retração de microconcretos
title_sort Avaliação do impacto do uso de fíler calcário como substituição ao cimento no comportamento reológico e retração de microconcretos
author Varhen García, Christian Mario
author_facet Varhen García, Christian Mario
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Domingues de Figueiredo, Antonio
dc.contributor.author.fl_str_mv Varhen García, Christian Mario
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Dilatación y contracción del hormigón
Cemento
Impacto ambiental
topic Dilatación y contracción del hormigón
Cemento
Impacto ambiental
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.03
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.03
description Actualmente, el mayor impacto ambiental del hormigón como material de construcción se origina en las emisiones de CO2 durante la producción de cemento. Una de las alternativas actualmente utilizadas para minimizar este impacto es el uso de adiciones minerales como sustituto del cemento. Entre las diferentes adiciones utilizadas, el uso de relleno de piedra caliza parece ser una alternativa interesante para mejorar la sostenibilidad del uso del hormigón en la construcción. En consecuencia, el presente estudio se centra en el análisis del impacto de reemplazar el cemento con rellenos de piedra caliza (dolomita) en el comportamiento del concreto en un estado fresco y endurecido, especialmente enfocándose en la evaluación reológica y la contracción al secar el material. Para este propósito, se formularon tres microconcretos con contenido de relleno de piedra caliza del 80%, 60% y 20% en relación con el peso de los finos totales (cemento más relleno de piedra caliza). Los finos totales y el contenido de agua se mantuvieron constantes para todas las formulaciones, dando como resultado mezclas con un volumen similar de pasta. El comportamiento reológico de las mezclas se evaluó utilizando un reómetro de movimiento planetario. Las muestras fueron moldeadas para caracterización mecánica y monitoreo de retracción de secado. La porosidad de las pastas también se evaluó utilizando porosimetría de intrusión de mercurio. Las propiedades reológicas como el límite elástico y la viscosidad fueron influenciadas por el contenido de reemplazar el cemento con rellenos. Mayores volúmenes de limas en la pasta produjeron menores tensiones de rendimiento y, en consecuencia, se obtuvieron mayores valores de sacrificio. Sin embargo, la viscosidad plástica aumentó con el contenido de relleno. En el estado endurecido, la mayor sustitución de cemento por cargas reduce la intensidad de la contracción debido al secado debido al menor contenido de cemento en la pasta y los cambios en la estructura porosa del material. Los resultados experimentales de la retracción se compararon con los valores obtenidos por los modelos de pronóstico de retracción: ACI 209, CEB-FIP, B3 y GL2000. Se observó que los modelos sobrestiman los valores de contracción a medida que aumenta la sustitución del cemento por cargas en la pasta. Por lo tanto, estos modelos deben calibrarse teniendo en cuenta otros factores, como la cantidad de relleno utilizada para reemplazar el cemento. Esta consideración podría optimizar el uso de modelos en la fase de diseño para verificar que los valores de contracción esperados estén dentro de los límites normalmente aceptados. La mayor sustitución del cemento por rellenos reduce la intensidad de la contracción debido al secado debido al menor contenido de cemento en la pasta y los cambios en la estructura porosa del material. Los resultados experimentales de la retracción se compararon con los valores obtenidos por los modelos de predicción de la retracción: ACI 209, CEB-FIP, B3 y GL2000. Se observó que los modelos sobrestiman los valores de contracción a medida que aumenta la sustitución del cemento por cargas en la pasta. Por lo tanto, estos modelos deben calibrarse teniendo en cuenta otros factores, como: la cantidad de relleno utilizada para reemplazar el cemento. Esta consideración podría optimizar el uso de modelos en la fase de diseño para verificar que los valores de retracción esperados estén dentro de los límites normalmente aceptados. La mayor sustitución del cemento por rellenos reduce la intensidad de la contracción debido al secado debido al menor contenido de cemento en la pasta y los cambios en la estructura porosa del material. Los resultados experimentales de la retracción se compararon con los valores obtenidos por los modelos de predicción de la retracción: ACI 209, CEB-FIP, B3 y GL2000. Se observó que los modelos sobrestiman los valores de contracción a medida que aumenta la sustitución del cemento por cargas en la pasta. Por lo tanto, estos modelos deben calibrarse teniendo en cuenta otros factores, como: la cantidad de relleno utilizada para reemplazar el cemento. Esta consideración podría optimizar el uso de modelos en la fase de diseño para verificar que los valores de retracción esperados estén dentro de los límites normalmente aceptados.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-01-22T22:32:33Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-01-22T22:32:33Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2017
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/753384
https://doi.org/10.11606/D.3.2017.tde-23062017-162907
url http://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/753384
https://doi.org/10.11606/D.3.2017.tde-23062017-162907
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv por
language por
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidade de São Paulo
dc.publisher.country.none.fl_str_mv BR
dc.source.es_PE.fl_str_mv Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria - SUNEDU
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Registro Nacional de Trabajos conducentes a Grados y Títulos - RENATI
instname:Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria
instacron:SUNEDU
instname_str Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria
instacron_str SUNEDU
institution SUNEDU
reponame_str Registro Nacional de Trabajos conducentes a Grados y Títulos - RENATI
collection Registro Nacional de Trabajos conducentes a Grados y Títulos - RENATI
dc.source.uri.es_PE.fl_str_mv Registro Nacional de Trabajos de Investigación - RENATI
bitstream.url.fl_str_mv https://renati.sunedu.gob.pe/bitstream/renati/1110/2/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
repository.name.fl_str_mv Registro Nacional de Trabajos de Investigación
repository.mail.fl_str_mv renati@sunedu.gob.pe
_version_ 1816177350378782720
spelling Domingues de Figueiredo, AntonioVarhen García, Christian Mario2020-01-22T22:32:33Z2020-01-22T22:32:33Z2017http://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/753384https://doi.org/10.11606/D.3.2017.tde-23062017-162907Actualmente, el mayor impacto ambiental del hormigón como material de construcción se origina en las emisiones de CO2 durante la producción de cemento. Una de las alternativas actualmente utilizadas para minimizar este impacto es el uso de adiciones minerales como sustituto del cemento. Entre las diferentes adiciones utilizadas, el uso de relleno de piedra caliza parece ser una alternativa interesante para mejorar la sostenibilidad del uso del hormigón en la construcción. En consecuencia, el presente estudio se centra en el análisis del impacto de reemplazar el cemento con rellenos de piedra caliza (dolomita) en el comportamiento del concreto en un estado fresco y endurecido, especialmente enfocándose en la evaluación reológica y la contracción al secar el material. Para este propósito, se formularon tres microconcretos con contenido de relleno de piedra caliza del 80%, 60% y 20% en relación con el peso de los finos totales (cemento más relleno de piedra caliza). Los finos totales y el contenido de agua se mantuvieron constantes para todas las formulaciones, dando como resultado mezclas con un volumen similar de pasta. El comportamiento reológico de las mezclas se evaluó utilizando un reómetro de movimiento planetario. Las muestras fueron moldeadas para caracterización mecánica y monitoreo de retracción de secado. La porosidad de las pastas también se evaluó utilizando porosimetría de intrusión de mercurio. Las propiedades reológicas como el límite elástico y la viscosidad fueron influenciadas por el contenido de reemplazar el cemento con rellenos. Mayores volúmenes de limas en la pasta produjeron menores tensiones de rendimiento y, en consecuencia, se obtuvieron mayores valores de sacrificio. Sin embargo, la viscosidad plástica aumentó con el contenido de relleno. En el estado endurecido, la mayor sustitución de cemento por cargas reduce la intensidad de la contracción debido al secado debido al menor contenido de cemento en la pasta y los cambios en la estructura porosa del material. Los resultados experimentales de la retracción se compararon con los valores obtenidos por los modelos de pronóstico de retracción: ACI 209, CEB-FIP, B3 y GL2000. Se observó que los modelos sobrestiman los valores de contracción a medida que aumenta la sustitución del cemento por cargas en la pasta. Por lo tanto, estos modelos deben calibrarse teniendo en cuenta otros factores, como la cantidad de relleno utilizada para reemplazar el cemento. Esta consideración podría optimizar el uso de modelos en la fase de diseño para verificar que los valores de contracción esperados estén dentro de los límites normalmente aceptados. La mayor sustitución del cemento por rellenos reduce la intensidad de la contracción debido al secado debido al menor contenido de cemento en la pasta y los cambios en la estructura porosa del material. Los resultados experimentales de la retracción se compararon con los valores obtenidos por los modelos de predicción de la retracción: ACI 209, CEB-FIP, B3 y GL2000. Se observó que los modelos sobrestiman los valores de contracción a medida que aumenta la sustitución del cemento por cargas en la pasta. Por lo tanto, estos modelos deben calibrarse teniendo en cuenta otros factores, como: la cantidad de relleno utilizada para reemplazar el cemento. Esta consideración podría optimizar el uso de modelos en la fase de diseño para verificar que los valores de retracción esperados estén dentro de los límites normalmente aceptados. La mayor sustitución del cemento por rellenos reduce la intensidad de la contracción debido al secado debido al menor contenido de cemento en la pasta y los cambios en la estructura porosa del material. Los resultados experimentales de la retracción se compararon con los valores obtenidos por los modelos de predicción de la retracción: ACI 209, CEB-FIP, B3 y GL2000. Se observó que los modelos sobrestiman los valores de contracción a medida que aumenta la sustitución del cemento por cargas en la pasta. Por lo tanto, estos modelos deben calibrarse teniendo en cuenta otros factores, como: la cantidad de relleno utilizada para reemplazar el cemento. Esta consideración podría optimizar el uso de modelos en la fase de diseño para verificar que los valores de retracción esperados estén dentro de los límites normalmente aceptados.Trabajo de investigaciónapplication/pdfporUniversidade de São PauloBRinfo:eu-repo/semantics/openAccessSuperintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria - SUNEDURegistro Nacional de Trabajos de Investigación - RENATIreponame:Registro Nacional de Trabajos conducentes a Grados y Títulos - RENATIinstname:Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitariainstacron:SUNEDUDilatación y contracción del hormigónCementoImpacto ambientalhttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.03Avaliação do impacto do uso de fíler calcário como substituição ao cimento no comportamento reológico e retração de microconcretosEvaluación del impacto del uso de filler calcáreo como sustitución al cemento en el comportamiento reológico y contracción de microconcretosinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisUniversidade de São Paulo. Escola PolitécnicaIngeniería y tecnologíaMaestríaMagíster en Cienciashttp://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttp://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeInvestigacionLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://renati.sunedu.gob.pe/bitstream/renati/1110/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52renati/1110oai:renati.sunedu.gob.pe:renati/11102020-09-14 14:47:57.756Registro Nacional de Trabajos de Investigaciónrenati@sunedu.gob.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.754011
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).