La grande corruption au Pérou pendant les années 2001-2016: un problème difficile à résoudre

Descripción del Articulo

A pesar del retorno a la democracia y el auge económico de los commodities, los problemas de corrupción se mantuvieron como una constante en la sociedad peruana. La publicación del Acuerdo PLEA del Departamento de Justicia de los Estados Unidos y el inicio de los procesos judiciales en Brasil, y pos...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Fernandez Quiroz, Nadia Stefany
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2020
Institución:Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria
Repositorio:Registro Nacional de Trabajos conducentes a Grados y Títulos - RENATI
Lenguaje:francés
OAI Identifier:oai:renati.sunedu.gob.pe:renati/6754
Enlace del recurso:https://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/3410250
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Corrupción
Políticas públicas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.01
Descripción
Sumario:A pesar del retorno a la democracia y el auge económico de los commodities, los problemas de corrupción se mantuvieron como una constante en la sociedad peruana. La publicación del Acuerdo PLEA del Departamento de Justicia de los Estados Unidos y el inicio de los procesos judiciales en Brasil, y posteriormente en Perú, conllevaron al desface de las teorías clásicas sobre corrupción. El objetivo de este trabajo es analizar las recientes teorías sobre corrupción para reducir sus alcances e impactos en la sociedad; por lo que, a partir de las referencias bibliográficas y de acuerdo a los distintos enfoques de sistematización, se determinó que la Teoría de la captura del Estado era que mejor se ajustaba al caso de estudio. En el Perú se implantó la captura corporativa del Estado por ciertos grupos económicos, que lo desarrollaban como su modelo de negocio, a fin de ganar grandes contratos públicos, en específico los contratos de gran infraestructura. En respuesta a tales hechos, se desplegaron diversos dispositivos legales que recogían los parámetros establecidos en las convenciones de lucha contra la corrupción de la OCDE y de Naciones Unidas; sin embargo, la debilidad de las instituciones públicas y la ausencia de una visión de la función pública, no permiten la corrección de tal situación, impidiendo que prevalezca el interés público.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).