Efecto de la condición de la pastura sobre el patrón de ingestión, fermentación ruminal y producción de leche de vacas Holando pastoreando una pradera en base a festuca (Festuca arundinacea CV. quantum) de tercer año

Descripción del Articulo

El objetivo fue describir las características de la pastura en una pradera con base festuca (tercer año) sometida a diferentes intensidades de pastoreo (IP) en su segundo año, y analizar la respuesta del comportamiento durante el pastoreo, la fermentación ruminal y la producción de leche de vacas Ho...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Gutiérrez Arce, Felipe Baltazar
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2011
Institución:Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria
Repositorio:Registro Nacional de Trabajos conducentes a Grados y Títulos - RENATI
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:renati.sunedu.gob.pe:renati/1711
Enlace del recurso:http://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/1306070
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Festuca arundinacea
Manejo de pastoreo
Fermentación ruminal
Vacas lecheras
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.02.01
Descripción
Sumario:El objetivo fue describir las características de la pastura en una pradera con base festuca (tercer año) sometida a diferentes intensidades de pastoreo (IP) en su segundo año, y analizar la respuesta del comportamiento durante el pastoreo, la fermentación ruminal y la producción de leche de vacas Holando. Se llevó a cabo en Paysandú (Uruguay) durante el invierno y la primavera del 2009 con una duración de 30 días en cada estación. La pastura utilizada fue Festuca arundinacea, Trifoliun repens y Lotus corniculatus. Las IP en la pradera (segundo año): alto, media y bajo, resultaron en tres Ambientes: A3, A2 y A1, respectivamente (tercer año). Además presentaron tres zonas con diferente profundidad de suelo: alta – medianamente profundo, superficial – poco profundo y baja – muy profundo. Los ambientes se caracterizaron por la altura y composición botánica de la pastura y analizados por componentes principales. Se utilizaron tres vacas fistuladas de primera lactancia, que pastorearon durante 7 días por ambiente, y se analizó con diseño cuadrado latino. En invierno, los ambientes generados afectaron el porcentaje de proteína consumida en la pastura (p<0,05) y el tiempo de pastoreo (TP; p<0,05). La tasa de bocado (TB) no sufrió efecto del ambiente (p=0,20) pero sí de la zona (p<0,05). El ambiente afectó la concentración de nitrógeno amoniacal ([N–NH3]) (p<0,05) pero no afectó el pH ruminal (p=0,88) ni la producción de leche (p=0,25). En primavera, los ambientes generados afectaron el porcentaje de ceniza consumida en la pastura (p<0,05), la TB (p<0,05) (que también sufrió efecto de la zona; p<0,05). El TP mostró valores muy cercanos a 1, en la zona y el ambiente. No hubo efecto del ambiente sobre el pH ruminal (p=0,88) pero sí de la hora (p<0,05). El ambiente no presentó efecto en la [N–NH3], pero sí en la producción de leche (p<0,05). Las características de la pastura consumida se vieron relacionadas con el patrón de ingestión, fermentación ruminal y producción de leche, haciendo de suma importancia su consideración.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).