El neoconstitucionalismo y los riesgos del derecho a la igualdad en las sentencias del Tribunal Constitucional de Perú
Descripción del Articulo
El derecho a la igualdad es trasversal a todo el quehacer jurisdiccional; con más razón si, contemporáneamente, su dimensión sustantiva está siendo usada como fundamento de las perspectivas críticas (de género, discapacidad, etaria, entre otros) o el enfoque de derechos humanos a favor de los grupos...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria |
Repositorio: | Registro Nacional de Trabajos conducentes a Grados y Títulos - RENATI |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:renati.sunedu.gob.pe:renati/6594 |
Enlace del recurso: | https://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/3369458 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Derecho constitucional Neoconstitucionalismo Positivismo jurídico Igualdad ante la ley Moral https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01 |
Sumario: | El derecho a la igualdad es trasversal a todo el quehacer jurisdiccional; con más razón si, contemporáneamente, su dimensión sustantiva está siendo usada como fundamento de las perspectivas críticas (de género, discapacidad, etaria, entre otros) o el enfoque de derechos humanos a favor de los grupos vulnerables, quienes buscan cuestionar y revertir su histórica situación de discriminación estructural a fin de alcanzar la tan anhelada igualdad de oportunidades. Los desarrollos jurisprudenciales del Tribunal Constitucional peruano han definido y determinado que el derecho a la igualdad es un principio constitucional [ponderable]; además, tiene una dimensión formal y otra dimensión material ligada estrictamente al concepto de dignidad humana; esta posición se complementa y encaja con la tesis del caso especial de Robert Alexy, pues para este autor el discurso jurídico forma parte del discurso práctico general pero con reglas específicas que lo delimitan; lo trascendente de esta interrelación es el retorno o reposicionamiento de la moral como elemento inescindible de lo jurídico, que nos lleva a una posición antipositivista que permite avizorar un panorama negativo para la institucionalidad del Derecho y la indeterminación sobre cuándo nos encontramos ante ejercicios legítimos del derecho a la igualdad y cuando ante discriminaciones. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).