Evaluación isocinética de rodilla en sujetos sanos. Servicio de Medicina Física y Rehabilitación “Dr. Régulo Carpio López“. Hospital Central Universitario “Dr. Antonio María Pineda“. Barquisimeto, Estado Lara

Descripción del Articulo

Se diseñó la presente investigación descriptiva de corte transversal con la finalidad de realizar la evaluación isocinética de la rodilla en pacientes del Servicio de Medicina Física y Rehabilitación del Hospital Central Universitario Dr. Antonio María Pineda en Barquisimeto Estado Lara. La muestra...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Nieves Quero, Alexvic Constantino
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2013
Institución:Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria
Repositorio:Registro Nacional de Trabajos conducentes a Grados y Títulos - RENATI
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:renati.sunedu.gob.pe:renati/1330
Enlace del recurso:http://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/952697
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Terapia por ejercicio
Ejercicio isocinético
Torque
Articulación de la rodilla
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.10
Descripción
Sumario:Se diseñó la presente investigación descriptiva de corte transversal con la finalidad de realizar la evaluación isocinética de la rodilla en pacientes del Servicio de Medicina Física y Rehabilitación del Hospital Central Universitario Dr. Antonio María Pineda en Barquisimeto Estado Lara. La muestra de tipo no probabilístico intencional quedó conformada por 40 sujetos sin antecedentes patológicos de rodilla ni clínica actual de algún padecimiento de rodilla, con edades comprendidas entre 20 y 49 años de edad. Entre los meses de setiembre y noviembre de 2011 fueron evaluados con el equipo isocinético Genu 3, a una velocidad angular constante de 60 º/s, considerando como variables de estudio el torque, trabajo, potencia y la relación de fuerza entre los músculos flexores y extensores; al separar la muestra según grupos etarios se evidenció que para el grupo de pacientes con edades comprendidas entre 20 y 29 años se obtuvieron los valores promedios más elevados de torque (67,50 N/m), trabajo (52,6 J), potencia (97,25 W), y una relación de fuerza entre flexores y extensores del 70 %; en contraste el grupo de edad entre 40 y 49 años que obtuvo los valores más bajos para las mismas variables. Los resultados obtenidos son similares a los descritos en la literatura actual por lo que recomendamos el uso de la evaluación isocinética como método diagnóstico para patología de rodilla, así mismo debe continuar el interés por establecer patrones de referencia a fin de incrementar la utilidad de dicha evaluación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).