El malestar en la cultura Shipibo-Konibo

Descripción del Articulo

La tesis ha sido organizada en cuatro capítulos. En el primero se examina la noción de malestar en la cultura. Partimos, cómo no, de Freud, y realizamos un recorrido diacrónico por los diferentes momentos de su obra hasta llegar al texto de 1930 El malestar en la cultura. Destacamos en este proceso...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Delgado Ramos, Guillermo Enrique
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2017
Institución:Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria
Repositorio:Registro Nacional de Trabajos conducentes a Grados y Títulos - RENATI
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:renati.sunedu.gob.pe:renati/945
Enlace del recurso:http://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/668468
https://eprints.ucm.es/43274/
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Psicoanálisis y cultura
Shipibo-Konibo
Pano
Cultura indígena amazónica
Discurso capitalista
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.04
id RENATI_37907efcf96c016cb45eaa52169ac088
oai_identifier_str oai:renati.sunedu.gob.pe:renati/945
network_acronym_str RENATI
network_name_str Registro Nacional de Trabajos conducentes a Grados y Títulos - RENATI
repository_id_str
dc.title.es_PE.fl_str_mv El malestar en la cultura Shipibo-Konibo
title El malestar en la cultura Shipibo-Konibo
spellingShingle El malestar en la cultura Shipibo-Konibo
Delgado Ramos, Guillermo Enrique
Psicoanálisis y cultura
Shipibo-Konibo
Pano
Cultura indígena amazónica
Discurso capitalista
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.04
title_short El malestar en la cultura Shipibo-Konibo
title_full El malestar en la cultura Shipibo-Konibo
title_fullStr El malestar en la cultura Shipibo-Konibo
title_full_unstemmed El malestar en la cultura Shipibo-Konibo
title_sort El malestar en la cultura Shipibo-Konibo
author Delgado Ramos, Guillermo Enrique
author_facet Delgado Ramos, Guillermo Enrique
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Marinas Herreras, José Miguel
dc.contributor.author.fl_str_mv Delgado Ramos, Guillermo Enrique
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Psicoanálisis y cultura
topic Psicoanálisis y cultura
Shipibo-Konibo
Pano
Cultura indígena amazónica
Discurso capitalista
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.04
dc.subject.other.es_PE.fl_str_mv Shipibo-Konibo
Pano
Cultura indígena amazónica
Discurso capitalista
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.04
description La tesis ha sido organizada en cuatro capítulos. En el primero se examina la noción de malestar en la cultura. Partimos, cómo no, de Freud, y realizamos un recorrido diacrónico por los diferentes momentos de su obra hasta llegar al texto de 1930 El malestar en la cultura. Destacamos en este proceso dos grandes dimensiones del malestar. Una dimensión estructural, necesaria, relacionada con que toda cultura, para constituirse como tal, debe sofocar las pulsiones, siendo el malestar concomitante a ello. Pero, simultáneamente, existe una dimensión histórica, contingente, relacionada con las diversas formas con las que en cada cultura se lidia con la dimensión estructural del malestar. Luego de ello, continuamos la conceptualización del malestar a partir de los desarrollos lacanianos sobre el discurso capitalista, discurso prevalente hoy día en el mundo que, colocando al mercado en el lugar del Otro afecta los lazos entre los seres hablantes. En el segundo capítulo realizamos un examen de la literatura etnográfica sobre la cultura shipibo-konibo, sobre los diferentes aspectos que la caracterizan, su historia, sus ideales, su cosmovisión, y planteamos también, a partir de todo ello, un primer acercamiento a su malestar. Un primer aspecto sobre el que llamamos la atención tiene que ver con nuestras propias dudas y dificultades para saber cómo nombrar a los miembros de este pueblo, resultado de la fusión de tres pueblos pano: los shipibo, los konibo y los shetebo. Ellos se denominan a sí mismos, jonikonbo, “los verdaderos hombres”. El examen de la literatura etnográfica reciente nos permitirá comprender la importancia que en la construcción de su identidad posee la modificación corporal, en particular, el hecho de diferenciarse de los mebiabo, los monos (Ruiz, 2016; Viveiros de Castro, 1998). Esto se expresa en el ani xeati, su festividad más importante, en la cual junto con peleas rituales entre varones y entre mujeres, competencias de caza, bebidas y el rito del corte de cerquillo, se realizaba también el xebijana tsekati, la ablación del clítoris. Durante todo el proceso de investigación, hemos sido impactados por el enigma: ¿por qué lo realizaban? El análisis de los diferentes elementos (significantes) identificados en el rito junto con el discurso de nuestros informantes nos permitirá plantear, al final de nuestro recorrido, la posible relación del xebijana tskeati con el intento de escribir algo de lo real del goce femenino. Sobre esta base, en el tercer capítulo discutimos nuestro camino hacia el estudio de nuestra temática. Para ello, examinamos diferentes posturas sobre el denominado “psicoanálisis aplicado” o “psicoanálisis extramuros”. De manera particular, se destaca la importancia de la suspensión del saber para que exista una escucha analítica. En una investigación con una cultura amazónica en muchos puntos muy diferente de la occidental, dicho aspecto cobra una importancia particular. Se plantea que, siendo el malestar un malestar del sujeto, el medio principal para acercarnos a su estudios será su propia palabra. De allí la realización de entrevistas y de historias de vida. La primeras, enfatizando más aspectos generales de la cultura, las segundas, los aspectos singulares. Se destaca la importancia de realizar un proceso de “amplificación significante”, poniendo en relación los diferentes textos (las palabras de nuestros entrevistados) entre sí, así como con el saber psicoanalítico y etnográfico, principalmente. Siguiendo este proceso, en el cuarto capítulo pasamos de las palabras al discurso, es decir, damos cuenta de las principales líneas de sentido que encontramos en las palabras de nuestros informantes, realizando para ello también un proceso de “reducción”. El proceso llevado a cabo significó un ir y venir entre lo común, fundamentalmente, a través de las entrevistas; y lo particular, a través de las historias de vida. En última instancia, como aprendimos de Freud, toda psicología individual es también una psicología social. Como resultado de todo ello, planteamos y discutimos seis conclusiones que responden a nuestro objetivo general de caracterizar el malestar en la cultura shipibo-konibo. Y lo hacemos con la expectativa de que, más temprano que tarde, no seamos solamente o principalmente los nawa, los mestizos, quienes discutamos estos aspectos en la academia. Y con la expectativa también de contribuir a que, en el universo simbólico del psicoanálisis, el significante shipibo-konibo cese de no escribirse.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-11-04T21:29:20Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-11-04T21:29:20Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2017
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
format doctoralThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/668468
https://eprints.ucm.es/43274/
url http://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/668468
https://eprints.ucm.es/43274/
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Complutense de Madrid
dc.publisher.country.none.fl_str_mv ES
dc.source.es_PE.fl_str_mv Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria - SUNEDU
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Registro Nacional de Trabajos conducentes a Grados y Títulos - RENATI
instname:Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria
instacron:SUNEDU
instname_str Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria
instacron_str SUNEDU
institution SUNEDU
reponame_str Registro Nacional de Trabajos conducentes a Grados y Títulos - RENATI
collection Registro Nacional de Trabajos conducentes a Grados y Títulos - RENATI
dc.source.uri.es_PE.fl_str_mv Registro Nacional de Trabajos de Investigación - RENATI
bitstream.url.fl_str_mv https://renati.sunedu.gob.pe/bitstream/renati/945/2/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
repository.name.fl_str_mv Registro Nacional de Trabajos de Investigación
repository.mail.fl_str_mv renati@sunedu.gob.pe
_version_ 1816177348818501632
spelling Marinas Herreras, José MiguelDelgado Ramos, Guillermo Enrique2019-11-04T21:29:20Z2019-11-04T21:29:20Z2017http://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/668468https://eprints.ucm.es/43274/La tesis ha sido organizada en cuatro capítulos. En el primero se examina la noción de malestar en la cultura. Partimos, cómo no, de Freud, y realizamos un recorrido diacrónico por los diferentes momentos de su obra hasta llegar al texto de 1930 El malestar en la cultura. Destacamos en este proceso dos grandes dimensiones del malestar. Una dimensión estructural, necesaria, relacionada con que toda cultura, para constituirse como tal, debe sofocar las pulsiones, siendo el malestar concomitante a ello. Pero, simultáneamente, existe una dimensión histórica, contingente, relacionada con las diversas formas con las que en cada cultura se lidia con la dimensión estructural del malestar. Luego de ello, continuamos la conceptualización del malestar a partir de los desarrollos lacanianos sobre el discurso capitalista, discurso prevalente hoy día en el mundo que, colocando al mercado en el lugar del Otro afecta los lazos entre los seres hablantes. En el segundo capítulo realizamos un examen de la literatura etnográfica sobre la cultura shipibo-konibo, sobre los diferentes aspectos que la caracterizan, su historia, sus ideales, su cosmovisión, y planteamos también, a partir de todo ello, un primer acercamiento a su malestar. Un primer aspecto sobre el que llamamos la atención tiene que ver con nuestras propias dudas y dificultades para saber cómo nombrar a los miembros de este pueblo, resultado de la fusión de tres pueblos pano: los shipibo, los konibo y los shetebo. Ellos se denominan a sí mismos, jonikonbo, “los verdaderos hombres”. El examen de la literatura etnográfica reciente nos permitirá comprender la importancia que en la construcción de su identidad posee la modificación corporal, en particular, el hecho de diferenciarse de los mebiabo, los monos (Ruiz, 2016; Viveiros de Castro, 1998). Esto se expresa en el ani xeati, su festividad más importante, en la cual junto con peleas rituales entre varones y entre mujeres, competencias de caza, bebidas y el rito del corte de cerquillo, se realizaba también el xebijana tsekati, la ablación del clítoris. Durante todo el proceso de investigación, hemos sido impactados por el enigma: ¿por qué lo realizaban? El análisis de los diferentes elementos (significantes) identificados en el rito junto con el discurso de nuestros informantes nos permitirá plantear, al final de nuestro recorrido, la posible relación del xebijana tskeati con el intento de escribir algo de lo real del goce femenino. Sobre esta base, en el tercer capítulo discutimos nuestro camino hacia el estudio de nuestra temática. Para ello, examinamos diferentes posturas sobre el denominado “psicoanálisis aplicado” o “psicoanálisis extramuros”. De manera particular, se destaca la importancia de la suspensión del saber para que exista una escucha analítica. En una investigación con una cultura amazónica en muchos puntos muy diferente de la occidental, dicho aspecto cobra una importancia particular. Se plantea que, siendo el malestar un malestar del sujeto, el medio principal para acercarnos a su estudios será su propia palabra. De allí la realización de entrevistas y de historias de vida. La primeras, enfatizando más aspectos generales de la cultura, las segundas, los aspectos singulares. Se destaca la importancia de realizar un proceso de “amplificación significante”, poniendo en relación los diferentes textos (las palabras de nuestros entrevistados) entre sí, así como con el saber psicoanalítico y etnográfico, principalmente. Siguiendo este proceso, en el cuarto capítulo pasamos de las palabras al discurso, es decir, damos cuenta de las principales líneas de sentido que encontramos en las palabras de nuestros informantes, realizando para ello también un proceso de “reducción”. El proceso llevado a cabo significó un ir y venir entre lo común, fundamentalmente, a través de las entrevistas; y lo particular, a través de las historias de vida. En última instancia, como aprendimos de Freud, toda psicología individual es también una psicología social. Como resultado de todo ello, planteamos y discutimos seis conclusiones que responden a nuestro objetivo general de caracterizar el malestar en la cultura shipibo-konibo. Y lo hacemos con la expectativa de que, más temprano que tarde, no seamos solamente o principalmente los nawa, los mestizos, quienes discutamos estos aspectos en la academia. Y con la expectativa también de contribuir a que, en el universo simbólico del psicoanálisis, el significante shipibo-konibo cese de no escribirse.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Complutense de MadridESinfo:eu-repo/semantics/openAccessSuperintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria - SUNEDURegistro Nacional de Trabajos de Investigación - RENATIreponame:Registro Nacional de Trabajos conducentes a Grados y Títulos - RENATIinstname:Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitariainstacron:SUNEDUPsicoanálisis y culturaShipibo-KoniboPanoCultura indígena amazónicaDiscurso capitalistahttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.04El malestar en la cultura Shipibo-Koniboinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisUniversidad Complutense de Madrid. Facultad de FilosofíaCiencias socialesDoctoradoDoctor en Filosofíahttp://purl.org/pe-repo/renati/level#doctorhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://renati.sunedu.gob.pe/bitstream/renati/945/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52renati/945oai:renati.sunedu.gob.pe:renati/9452020-09-18 17:56:03.001Registro Nacional de Trabajos de Investigaciónrenati@sunedu.gob.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.945474
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).