El ojo que llora: prácticas y sentidos en un espacio de memoria dedicado a las víctimas del periodo de violencia política en el Perú

Descripción del Articulo

El Ojo que Llora está dedicado a las víctimas mortales (desaparecidos y asesinados) del periodo de violencia política en el Perú (1980-2000). En el año 2003, la Comisión de la Verdad y Reconciliación del Perú (CVR) presentó su Informe Final en el que elaboró una serie de recomendaciones en materia d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Best Urday, Kristel
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2022
Institución:Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria
Repositorio:Registro Nacional de Trabajos conducentes a Grados y Títulos - RENATI
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:renati.sunedu.gob.pe:renati/7023
Enlace del recurso:https://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/3474961
http://hdl.handle.net/10644/8517
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Memoria colectiva
Violencia política
Conflicto armado
Monumentos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.05
Descripción
Sumario:El Ojo que Llora está dedicado a las víctimas mortales (desaparecidos y asesinados) del periodo de violencia política en el Perú (1980-2000). En el año 2003, la Comisión de la Verdad y Reconciliación del Perú (CVR) presentó su Informe Final en el que elaboró una serie de recomendaciones en materia de reparaciones y justicia para el Estado peruano. Este espacio de memoria se inauguró en el 2005 y se inscribe en el periodo post-conflicto y de transición democrática en la historia reciente del Perú. El ojo que llora es un espacio de memoria paradigmático porque es el primero en crearse, es sostenido por la sociedad civil, tiene reconocimiento del Estado y es motivo de diversas disputas sobre el pasado reciente. Analizo la conceptualización del memorial, su proceso de creación y su historia, y las representaciones y disputas de la memoria en torno a este. Me centro en la participación, las prácticas y sentidos de dos grupos: los/las familiares y los/las escolares. A partir de estas experiencias particulares, propongo identificar las confluencias entre arte, cultura, memoria y política que se desarrollan en este espacio y qué sentidos producen sobre el periodo de violencia política en el Perú.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).