El camino inca del Qhapaq Ñan importancia y propuesta para su gestión

Descripción del Articulo

El Qhapaq Ñan fue declarado como Patrimonio Cultural de la Humanidad en el año 2014 por la Unesco. La declaratoria le otorgó la categoría de itinerario cultural al camino del Qhapaq Ñan; resaltando sus características arquitectónicas, de flora, fauna, tecnología y sobre todo por las manifestaciones...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Gutierrez Cruz, Madeleine Lucila
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2017
Institución:Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria
Repositorio:Registro Nacional de Trabajos conducentes a Grados y Títulos - RENATI
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:renati.sunedu.gob.pe:renati/924
Enlace del recurso:http://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/640523
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Patrimonio cultural
Turismo cultural
Sitios históricos
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
id RENATI_2b8901baac12745ea1bcf82c578c32b3
oai_identifier_str oai:renati.sunedu.gob.pe:renati/924
network_acronym_str RENATI
network_name_str Registro Nacional de Trabajos conducentes a Grados y Títulos - RENATI
repository_id_str
dc.title.es_PE.fl_str_mv El camino inca del Qhapaq Ñan importancia y propuesta para su gestión
title El camino inca del Qhapaq Ñan importancia y propuesta para su gestión
spellingShingle El camino inca del Qhapaq Ñan importancia y propuesta para su gestión
Gutierrez Cruz, Madeleine Lucila
Patrimonio cultural
Turismo cultural
Sitios históricos
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
title_short El camino inca del Qhapaq Ñan importancia y propuesta para su gestión
title_full El camino inca del Qhapaq Ñan importancia y propuesta para su gestión
title_fullStr El camino inca del Qhapaq Ñan importancia y propuesta para su gestión
title_full_unstemmed El camino inca del Qhapaq Ñan importancia y propuesta para su gestión
title_sort El camino inca del Qhapaq Ñan importancia y propuesta para su gestión
author Gutierrez Cruz, Madeleine Lucila
author_facet Gutierrez Cruz, Madeleine Lucila
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Gutierrez Cruz, Madeleine Lucila
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Patrimonio cultural
Turismo cultural
Sitios históricos
topic Patrimonio cultural
Turismo cultural
Sitios históricos
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
description El Qhapaq Ñan fue declarado como Patrimonio Cultural de la Humanidad en el año 2014 por la Unesco. La declaratoria le otorgó la categoría de itinerario cultural al camino del Qhapaq Ñan; resaltando sus características arquitectónicas, de flora, fauna, tecnología y sobre todo por las manifestaciones culturales que sobresalen a lo largo de los seis países por los que recorre el camino como: Ecuador, Colombia, Perú, Bolivia, Chile y Argentina. El camino representó un hilo conductor bien organizado por el territorio del Tahuantinsuyo. Fueron los Incas los que engrandecieron el camino en expansión, infraestructura, conservación de los caminos y cultos sagrados a las montañas, huacas, ríos, sol, luna, tierra, mar y todo lo que representará sagrado. Es justamente en estos espacios sagrados en el que se construye infraestructuras representativas de culto como el Qoricancha en el Cusco, Tomebamba en Ecuador, Tihuanaco en Bolivia y Santuario de Llullaillaco en Argentina. Cada camino estuvo asociado de manera directa sitios arqueológicos de importancia. Los caminos en la actualidad son usados por las poblaciones no solo como una ruta de tránsito sino que también les permite relacionarse económica, social y políticamente entre comunidades contiguas al camino. Existe un interés gubernamental de los seis países, por fomentar el uso de los caminos como forma de revalorar la identidad de los pueblos. Conviene en la actualidad un impulso nuevo entre la población y el gobierno para mantener y proteger los caminos. Por ello deben construirse propuestas en la que debe primar la mejora de la calidad de vida de las poblaciones. Valorando al mismo tiempo su cultura, así como su relación con la naturaleza, dado que representan un retrato vivo de manifestaciones culturales que han subsistido a pesar de los procesos de cambio. La presente investigación busca generar un debate sobre la cultura, gestión y protección de los caminos; por ello es importante investigar la importancia del Qhapaq Ñan a efectos de planteamientos de intervención. En ese sentido la pregunta general que motivó la realización de esta investigación es, ¿de qué manera se puede mejorar las intervenciones para el cuidado del camino en el Tramo: Ollantaytambo – Lares – Valle de Lacco? Para dar respuesta a dicha interrogante se ha planteado los siguientes objetivos: describir la importancia del camino Qhapaq Ñan y su significado, analizar el camino del Qhapaq Ñan en la actualidad y establecer propuestas para la protección y uso del camino del Qhapaq Ñan.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-10-22T16:04:38Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-10-22T16:04:38Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2017
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/640523
url http://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/640523
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad de Navarra
dc.publisher.country.none.fl_str_mv ES
dc.source.es_PE.fl_str_mv Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria - SUNEDU
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Registro Nacional de Trabajos conducentes a Grados y Títulos - RENATI
instname:Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria
instacron:SUNEDU
instname_str Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria
instacron_str SUNEDU
institution SUNEDU
reponame_str Registro Nacional de Trabajos conducentes a Grados y Títulos - RENATI
collection Registro Nacional de Trabajos conducentes a Grados y Títulos - RENATI
dc.source.uri.es_PE.fl_str_mv Registro Nacional de Trabajos de Investigación - RENATI
bitstream.url.fl_str_mv https://renati.sunedu.gob.pe/bitstream/renati/924/2/license.txt
https://renati.sunedu.gob.pe/bitstream/renati/924/3/Gutierrez_Cruz_Madeleine.pdf.txt
https://renati.sunedu.gob.pe/bitstream/renati/924/4/Gutierrez_Cruz_Madeleine.pdf.jpg
https://renati.sunedu.gob.pe/bitstream/renati/924/1/Gutierrez_Cruz_Madeleine.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
3603754fcf109cd51552a1ad094c9a91
545712c23589003ebe18be6062c9274d
61c88df8a53041bd804310eb81195d31
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Registro Nacional de Trabajos de Investigación
repository.mail.fl_str_mv renati@sunedu.gob.pe
_version_ 1816177369469157376
spelling Gutierrez Cruz, Madeleine Lucila2019-10-22T16:04:38Z2019-10-22T16:04:38Z2017http://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/640523El Qhapaq Ñan fue declarado como Patrimonio Cultural de la Humanidad en el año 2014 por la Unesco. La declaratoria le otorgó la categoría de itinerario cultural al camino del Qhapaq Ñan; resaltando sus características arquitectónicas, de flora, fauna, tecnología y sobre todo por las manifestaciones culturales que sobresalen a lo largo de los seis países por los que recorre el camino como: Ecuador, Colombia, Perú, Bolivia, Chile y Argentina. El camino representó un hilo conductor bien organizado por el territorio del Tahuantinsuyo. Fueron los Incas los que engrandecieron el camino en expansión, infraestructura, conservación de los caminos y cultos sagrados a las montañas, huacas, ríos, sol, luna, tierra, mar y todo lo que representará sagrado. Es justamente en estos espacios sagrados en el que se construye infraestructuras representativas de culto como el Qoricancha en el Cusco, Tomebamba en Ecuador, Tihuanaco en Bolivia y Santuario de Llullaillaco en Argentina. Cada camino estuvo asociado de manera directa sitios arqueológicos de importancia. Los caminos en la actualidad son usados por las poblaciones no solo como una ruta de tránsito sino que también les permite relacionarse económica, social y políticamente entre comunidades contiguas al camino. Existe un interés gubernamental de los seis países, por fomentar el uso de los caminos como forma de revalorar la identidad de los pueblos. Conviene en la actualidad un impulso nuevo entre la población y el gobierno para mantener y proteger los caminos. Por ello deben construirse propuestas en la que debe primar la mejora de la calidad de vida de las poblaciones. Valorando al mismo tiempo su cultura, así como su relación con la naturaleza, dado que representan un retrato vivo de manifestaciones culturales que han subsistido a pesar de los procesos de cambio. La presente investigación busca generar un debate sobre la cultura, gestión y protección de los caminos; por ello es importante investigar la importancia del Qhapaq Ñan a efectos de planteamientos de intervención. En ese sentido la pregunta general que motivó la realización de esta investigación es, ¿de qué manera se puede mejorar las intervenciones para el cuidado del camino en el Tramo: Ollantaytambo – Lares – Valle de Lacco? Para dar respuesta a dicha interrogante se ha planteado los siguientes objetivos: describir la importancia del camino Qhapaq Ñan y su significado, analizar el camino del Qhapaq Ñan en la actualidad y establecer propuestas para la protección y uso del camino del Qhapaq Ñan.Pronabec. Beca Presidente de la RepúblicaTrabajo de investigaciónapplication/pdfspaUniversidad de NavarraESinfo:eu-repo/semantics/openAccessSuperintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria - SUNEDURegistro Nacional de Trabajos de Investigación - RENATIreponame:Registro Nacional de Trabajos conducentes a Grados y Títulos - RENATIinstname:Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitariainstacron:SUNEDUPatrimonio culturalTurismo culturalSitios históricoshttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02El camino inca del Qhapaq Ñan importancia y propuesta para su gestióninfo:eu-repo/semantics/masterThesisUniversidad de Navarra. Facultad de CienciasHumanidadesMaestríaMáser en Biodiversidad, Paisajes y Gestión Sosteniblehttp://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttp://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeInvestigacionLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://renati.sunedu.gob.pe/bitstream/renati/924/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTGutierrez_Cruz_Madeleine.pdf.txtGutierrez_Cruz_Madeleine.pdf.txtExtracted texttext/plain61446https://renati.sunedu.gob.pe/bitstream/renati/924/3/Gutierrez_Cruz_Madeleine.pdf.txt3603754fcf109cd51552a1ad094c9a91MD53THUMBNAILGutierrez_Cruz_Madeleine.pdf.jpgGutierrez_Cruz_Madeleine.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1245https://renati.sunedu.gob.pe/bitstream/renati/924/4/Gutierrez_Cruz_Madeleine.pdf.jpg545712c23589003ebe18be6062c9274dMD54ORIGINALGutierrez_Cruz_Madeleine.pdfGutierrez_Cruz_Madeleine.pdfapplication/pdf2347338https://renati.sunedu.gob.pe/bitstream/renati/924/1/Gutierrez_Cruz_Madeleine.pdf61c88df8a53041bd804310eb81195d31MD51renati/924oai:renati.sunedu.gob.pe:renati/9242020-09-21 12:42:57.296Registro Nacional de Trabajos de Investigaciónrenati@sunedu.gob.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.754011
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).