El camino inca del Qhapaq Ñan importancia y propuesta para su gestión

Descripción del Articulo

El Qhapaq Ñan fue declarado como Patrimonio Cultural de la Humanidad en el año 2014 por la Unesco. La declaratoria le otorgó la categoría de itinerario cultural al camino del Qhapaq Ñan; resaltando sus características arquitectónicas, de flora, fauna, tecnología y sobre todo por las manifestaciones...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Gutierrez Cruz, Madeleine Lucila
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2017
Institución:Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria
Repositorio:Registro Nacional de Trabajos conducentes a Grados y Títulos - RENATI
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:renati.sunedu.gob.pe:renati/924
Enlace del recurso:http://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/640523
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Patrimonio cultural
Turismo cultural
Sitios históricos
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
Descripción
Sumario:El Qhapaq Ñan fue declarado como Patrimonio Cultural de la Humanidad en el año 2014 por la Unesco. La declaratoria le otorgó la categoría de itinerario cultural al camino del Qhapaq Ñan; resaltando sus características arquitectónicas, de flora, fauna, tecnología y sobre todo por las manifestaciones culturales que sobresalen a lo largo de los seis países por los que recorre el camino como: Ecuador, Colombia, Perú, Bolivia, Chile y Argentina. El camino representó un hilo conductor bien organizado por el territorio del Tahuantinsuyo. Fueron los Incas los que engrandecieron el camino en expansión, infraestructura, conservación de los caminos y cultos sagrados a las montañas, huacas, ríos, sol, luna, tierra, mar y todo lo que representará sagrado. Es justamente en estos espacios sagrados en el que se construye infraestructuras representativas de culto como el Qoricancha en el Cusco, Tomebamba en Ecuador, Tihuanaco en Bolivia y Santuario de Llullaillaco en Argentina. Cada camino estuvo asociado de manera directa sitios arqueológicos de importancia. Los caminos en la actualidad son usados por las poblaciones no solo como una ruta de tránsito sino que también les permite relacionarse económica, social y políticamente entre comunidades contiguas al camino. Existe un interés gubernamental de los seis países, por fomentar el uso de los caminos como forma de revalorar la identidad de los pueblos. Conviene en la actualidad un impulso nuevo entre la población y el gobierno para mantener y proteger los caminos. Por ello deben construirse propuestas en la que debe primar la mejora de la calidad de vida de las poblaciones. Valorando al mismo tiempo su cultura, así como su relación con la naturaleza, dado que representan un retrato vivo de manifestaciones culturales que han subsistido a pesar de los procesos de cambio. La presente investigación busca generar un debate sobre la cultura, gestión y protección de los caminos; por ello es importante investigar la importancia del Qhapaq Ñan a efectos de planteamientos de intervención. En ese sentido la pregunta general que motivó la realización de esta investigación es, ¿de qué manera se puede mejorar las intervenciones para el cuidado del camino en el Tramo: Ollantaytambo – Lares – Valle de Lacco? Para dar respuesta a dicha interrogante se ha planteado los siguientes objetivos: describir la importancia del camino Qhapaq Ñan y su significado, analizar el camino del Qhapaq Ñan en la actualidad y establecer propuestas para la protección y uso del camino del Qhapaq Ñan.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).