Café bajo sombra y condiciones de vida del pueblo nativo del distrito de Pangoa. ¿Buena práctica de planificación en desarrollo sostenible?

Descripción del Articulo

En la Comunidad nativa de Mencoriari en el distrito de Pangoa - Satipo (Junín), se generaron capacidades para el manejo del cultivo de café en un sistema bajo sombra de los árboles por el Programa Forestal del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre, como estrategia para la inclusión de pueb...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Boscato Navarro, Franciz Yannathe
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2022
Institución:Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria
Repositorio:Registro Nacional de Trabajos conducentes a Grados y Títulos - RENATI
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:renati.sunedu.gob.pe:renati/6934
Enlace del recurso:https://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/3451097
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Café
Café - Cultivo
Café bajo sombra
Cadena agroalimentaria
Desarrollo sostenible
Calidad de vida
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.01
Descripción
Sumario:En la Comunidad nativa de Mencoriari en el distrito de Pangoa - Satipo (Junín), se generaron capacidades para el manejo del cultivo de café en un sistema bajo sombra de los árboles por el Programa Forestal del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre, como estrategia para la inclusión de pueblos nativos en el sector forestal, a través de una puesta en valor del bosque, y con ello evitar la deforestación derivada de la expansión de la frontera agrícola. El estudio tiene como propósito evaluar si la intervención en la Comunidad es una buena práctica de desarrollo sostenible al compararlo con el estado situacional de la cadena de valor del café según el Plan Nacional de Acción del Café peruano 2019-2030, y, asimismo, analizar si los efectos generados han influido en la mejora de las condiciones de vida de la comunidad. Como principales conclusiones se tiene que el sistema de cultivo de café bajo sombra ha obtenido logros en el rendimiento, productividad y precio; y que, además, es un sistema sostenible, y que si bien, hay mejoras en la calidad de vida, no se atribuye exclusivamente al Programa Forestal, dado que hay otras organizaciones que trabajan en la comunidad.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).