La reestructuración de deuda soberana y la necesidad de su regulación a través de un marco legal internacional vistas desde la perspectiva del Análisis Económico del Derecho
Descripción del Articulo
Determina si la implementación de un marco legal internacional, que regule el proceso de reestructuración de deuda soberana, es más eficiente económicamente y permite maximizar más el bienestar social que un enfoque contractual que suponga la adopción de cláusulas de agregación en la votación. Esta...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria |
| Repositorio: | Registro Nacional de Trabajos conducentes a Grados y Títulos - RENATI |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:renati.sunedu.gob.pe:renati/2249 |
| Enlace del recurso: | http://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/2028710 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Deuda pública Mercado de capitales Reestructuración de deuda Derecho internacional económico https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01 |
| Sumario: | Determina si la implementación de un marco legal internacional, que regule el proceso de reestructuración de deuda soberana, es más eficiente económicamente y permite maximizar más el bienestar social que un enfoque contractual que suponga la adopción de cláusulas de agregación en la votación. Esta investigación aborda los problemas que rodean al proceso de reestructuración de la deuda soberana con la ayuda de herramientas del Análisis Económico del Derecho, analizando cada una de las alternativas a través de las cuales transita este proceso, pasando de un escenario sin cláusulas de acción colectiva (escenario actual de la mayoría de los bonos emitidos hasta la fecha), a uno dónde la existencia de dichas clausulas modifican las reglas de negociación, introduciendo mecanismos de agregación en la decisión colectiva de los acreedores respecto a una reestructuración. Finalmente, también se desarrolló un modelo hipotético en el que se asumió la existencia de un marco regulatorio internacional de obligatorio cumplimiento para todas las partes, el cual establece, además de los mecanismos de agregación en la votación, el derecho de un país a reestructurar su deuda. Todo esto para determinar cuál de los siguientes escenarios está más cerca de la eficiencia y permite un mayor beneficio social. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).