La fotografía como registro de las relaciones culturales después de la muerte en el cementerio más grande de Latinoamérica

Descripción del Articulo

Este documento sistematiza todo el proceso que conlleva a la representación de la cosmovisión andina peruana en torno al mundo funerario postentierro, en el cementerio más grande de América, el cementerio de Nueva Esperanza, en Lima, Perú. Todo a través de una selección de fotografías que capturan l...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ugaz Carranza, Julio Pável
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2023
Institución:Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria
Repositorio:Registro Nacional de Trabajos conducentes a Grados y Títulos - RENATI
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:renati.sunedu.gob.pe:renati/9246
Enlace del recurso:https://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/3674768
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Fotografía documental
Ritos y ceremonias fúnebres
Cementerios
Villa María del Triunfo (Lima, Perú : Distrito)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.01
Descripción
Sumario:Este documento sistematiza todo el proceso que conlleva a la representación de la cosmovisión andina peruana en torno al mundo funerario postentierro, en el cementerio más grande de América, el cementerio de Nueva Esperanza, en Lima, Perú. Todo a través de una selección de fotografías que capturan la interacción entre dolientes y difuntos. Las fotografías expuestas en este proyecto visibilizan la importancia de los rituales funerarios andinos en la transmisión de tradiciones y costumbres. Los inmigrantes utilizan estos rituales para recordar al desaparecido y mantener viva su memoria. La música, bebidas, velas y herramientas de culto utilizadas permiten afianzar lo que se considera la inmortalización del difunto. Primero se desarrollará el aspecto teórico relacionado a los antecedentes del cementerio, antropología visual, fotografía documental y etnográfica. Luego se pasará a la muestra de fotos que grafican y demuestran lo antes explicado. Posteriormente se desarrollarán algunas conclusiones sobre los resultados obtenidos. En última instancia, esta obra representa la idea de que la muerte no es el fin, sino una transición hacia otro estado de existencia y que, a través de una alianza entre los vivos y los muertos, se busca asegurar la vida y protección de los vivos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).